Repaso de novedades
Para mayo esperamos las siguientes novedades en literatura japonesa traducida:
Adriana Hidalgo
- Mizumura Minae, La herencia de la madre (Haha no isan – Shinbun shōsetsu, 2012). Traducción de Tomoko Aikawa.
Mizumura sigue con su proyecto de mantener viva la tradición de grandes novelas con mayúsculas. Esta historia sobre el matrimonio y las relaciones familiares bebe sin complejos del mejor género melodramático, a través del retrato de una mujer atrapada en una relación árida y la inminente muerte de su madre.
Chidori
- Kunikida Doppo, Musashino («Musashino», 1901). Traducción de Javier Camacho Cruz y Andrea Subirá Mora.
Uno de los textos fundacionales de la literatura japonesa del s. XX. Imprescindible para entender la visión japonesa moderna de la naturaleza. Disponible tanto en formato electrónico como en papel.

Edogawa Ranpo, El extraño caso de la isla Panorama (Satori, 2016)
Reservoir Books
- Hiruta Asako, La insólita pasión del vendedor de lencería (Fittaa X no ijō na aijō, 2015). Traducción de Marta E. Gallego Urbiola.
Una comedia romántica centrada en Satsuko Kunieda, una profesional de la publicidad de 32 años, cuya vida cambia el día que encuentra a Isaji Yō, dependiente de una tienda de lencería con la habilidad de cambiar la vida de sus clientes recomendándoles la ropa interior perfecta.
Satori
- Edogawa Ranpo, El extraño caso de la isla Panorama (Panorama-tō kitan, 1926). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
Un clásico enorme que combina intriga y fantasía grotesca como sólo sabía hacer el padre de la literatura de misterio japonesa.
Y estas son las novedades que han aparecido en abril:
Eterna Cadencia
- Abe Kōbō, El mapa calcinado (Moetsukita chizu, 1967). Traducción de Ryukichi Terao.
Una historia detectivesca que se acaba convirtiendo en un misterio existencial sobre los laberintos de la psique humana.
Gallo nero
- Tanizaki Jun’ichirō, El club de los gourmets («Bishoku kurabu», 1917). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
Un grupo de cinco hombres aficionados a la gastronomía más refinada sirve a Tanizaki para ahondar en sus temas favoritos: la obsesión y el placer sensual. Edición con doce ilustraciones de Nakajima Yōko.
Quaterni
Seix Barral
- Kawabata Yasunari, La bailarina de Izu (Izu no odoriko, 1926). Traducción de María Martoccia.
El relato que dio la fama al primer premio Nobel de Literatura japonés. Una historia delicada sobre el deseo adolescente. La obra que da título al volumen viene acompañada de varias «historias de la palma de la mano», variedad de microrrelato que Kawabata cultivó a lo largo de su vida.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Pau Pitarch
Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University