Wada Ryō, La guerra contra Nobunaga. La hija de los piratas Murakami I, Quaterni, 2015.
(Murakami kaizoku no musume, 2013)
Traducción de Isami Romero Hoshino.
447 páginas.
En el año 1576, Japón se encuentra sumergido en el denominado periodo Sengoku (1467-1590), caracterizado por las innumerables luchas intestinas entre señores de la guerra por obtener el poder. La figura de Oda Nobunaga surge como uno de los grandes unificadores del país, pero no todos los territorios están dispuestos a doblegarse a sus aspiraciones. Entre ellos se encuentra el Ōsaka Honganji, fortaleza-templo budista que ve cómo su resistencia llega al final. En un acto desesperado busca ayuda en la familia pirata de los Murakami, famosos y temidos en el mar interior de Japón.
La hija de uno de los tres líderes Murakami, Kyō, temida y famosa por su fiereza y fealdad, llevada por sus deseos de encontrar un bravo marido pirata que le permita llevar a cabo su aventurera vida, se verá en medio de una intensa batalla que decidirá el futuro de Japón y de su vida.
Wada Ryō ha triunfado en Japón con este libro ganador en 2014 del Gran Premio de las Librerías y la categoría de escritores noveles del Premio Yoshikawa. Se trata de una extensa novela que mezcla a partes iguales novela histórica y narrativa de aventuras, situando a personales reales e imaginarios en una de las épocas más convulsas de la historia de Japón.
Wada presenta decenas de personajes, pero es Kyō la que más destaca. Es una princesa pirata que busca, como toda princesa de cuento, un marido. Pero no es una princesa dulce y empalagosa, sino dura y fuerte, equiparable a cualquier hombre de la época y mejor que muchos de los piratas con los que convive. No se caracteriza por su belleza, sino que destaca por su fealdad, brusquedad y egoísmo infantil. Esto y su fuerte carácter hacen que la mayoría de los pasajes con ella estén cargados de un gran sentido del humor, que llevan en ocasiones a la carcajada. Su periplo hacia tierra firme y su contacto con todo tipo de personajes se constituye también como un viaje de crecimiento personal, donde la princesa que soñaba con cuentos de guerra descubrirá el verdadero coste de la batalla.
La aventura de Kyō se complementa con episodios históricos reales y termina con la batalla de Tennōji, unas 130 páginas de batalla masiva y complejas estrategias militares descritas con gran minuciosidad por el autor. Sin duda ese es el elemento más interesante de la obra, Wada compagina los episodios ficticios con descripciones historiográficas de todo tipo, extraídas de una amplia selección de fuentes de documentación japonesas y portuguesas. Esta novela de aventuras se convierte así en una gran obra histórica que enseña al lector no sólo sobre estrategia militar, sino sobre la estratificación social del Japón del siglo XVI e incluso sobre el papel de la religión y la manipulación que sus instituciones ejercían sobre el pueblo. Dota de gran realismo a la narración aunque, como se destaca en el prólogo, en ocasiones puede entorpecer la lectura.
Es importante destacar que las aventuras de Kyō se presentan en dos volúmenes, por lo que no hay conclusión real a su periplo en este primer tomo, que se corta de manera un tanto brusca tras 430 páginas. Aun así, es una lectura más que recomendable para todos los aficionados a las aventuras, la historia de Japón, la estrategia medieval y los piratas.
La edición de Quaterni incluye una nota introductoria muy interesante a cargo del traductor Isami Romero sobre la evolución de la narrativa histórica en Japón (que no desvela el contenido del libro), unos mapas que ayudan a ubicar los lugares y acontecimientos que suceden en la novela, un listado de los personajes principales y, al final, un índice onomástico y un glosario, todos ellos de gran utilidad por la abundancia de nombres y conceptos japoneses.