Hoy hace cincuenta años moría una de las figuras más importantes de la literatura de misterio en Japón: Edogawa Ranpo (1894-1965).
Nacido Hirai Tarō en Nabari (Mie), Ranpo se crió en Nagoya y se mudó luego a la capital para estudiar en el prestigioso Departamento de Ciencias Políticas y Economía de la Universidad de Waseda. Aficionado desde pequeño a las traducciones de literatura detectivesca de Kuroiwa Ruikō (1862-1920), Ranpo decidió ponerse un seudónimo basado en su admirado Edgar Allan Poe (Edoga-waRan-po).
Su debut literario se produjo en 1923, cuando apareció «Ni-sen dōka» («La moneda de dos sen«) en el número de abril de la revista Shin seinen. Le seguirían «Ichimai no kippu» («Un billete», julio de 1923) y «Osoroshiki sakugo» («Un terrible error», noviembre de 1923), y decenas más de relatos en la misma revista.
La ficción de Ranpo contiene una gran variedad, desde misterios lógicos clásicos como los protagonizados por el detective Akechi Kogorō, hasta obras fantásticas y grotescas como «Ningen isu» («La butaca humana», Kuraku, septiembre de 1925) o «Kagami jigoku» («El infierno de los espejos», Taishū bungei, octubre de 1926). También escribió ficción destinada al público juvenil como la serie Shōnen tanteidan (Club de Chicos Detectives).
Además de por sus intricados misterios, las obras de Ranpo destacan por las personalidades inolvidables de sus antagonistas (a menudo más interesantes que los héroes), como Kaijin nijū mensō («El Monstruo de las Veinte Caras») o Kurotokage («La Lagartija Negra»), que dan nombre a sendas novelas. El personaje de Kurotokage fue immortalizado por Miwa Akihiro en la película de culto del mismo título (Fukasaku Kinji, 1968).
Miwa Akihiro como Kurotokage en la película del mismo título. En segundo plano, el escritor Mishima Yukio (1925-1970) haciendo un cameo como estatua de un hombre disecado.
Desde 1954, la Asociación Japonesa de Escritores de Misterio (fundada por el propio Ranpo en 1947) otorga el Premio Edogawa Ranpo a la mejor novela inédita de misterio. Este es un galardón que ha tenido una capacidad inusual para identificar nuevas voces que luego alcanzarían el éxito en el género. Entre los autores que han lanzado su carrera gracias a este premio se encuentran nombres tan conocidos como Nishimura Kyōtarō, Morimura Seiichi, Kurimoto Kaoru, Higashino Keigo, Kirino Natsuo, Nozawa Hisashi o Ikeido Jun.
Ediciones Jaguar ha publicado varias traducciones desde el inglés como Relatos japoneses de misterio e imaginación (2006), La lagartija negra y La bestia entre las sombras (2006) y Moju: La bestia ciega (2010).