Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Tanizaki Jun’ichirō

Tanizaki Jun'ichirō (1886-1965)

Tanizaki Jun’ichirō (1886-1965)

Hoy hace cincuenta años moría uno de los mayores narradores japoneses del s. XX: Tanizaki Jun’ichirō (1886-1965).

Tanizaki nació en el barrio de Nihonbashi de Tokyo, en el seno de una familia capitalina venida a menos. Fue sólo gracias a su gran abilidad para los estudios que logró abrirse camino en el Primer Instituto de Educación Secundaria (Ichi-kō), la escuela de la élite japonesa de la época, y la Universidad Imperial de Tokyo. Apasionado por la literatura, Tanizaki no acabó nunca sus estudios universitarios, pero fue en la Universidad Imperial donde trabó contacto con intelectuales como el filósofo Watsuji Tetsurō (1889-1960) y el grupo que relanzó la revista Shin shichō (Nuevas corrientes de pensamiento) en su segunda época.

Su debut en el mundo literario japonés se produjo gracias a la elogiosa reseña que le dedicó el novelista Nagai Kafū (1879-1959) en la revista Mita bungaku (noviembre de 1911). Durante la década de los diez, Tanizaki logró establecerse como autor de relatos cortos en los que ya son aparentes los temas que caracterizarían el resto de su carrera: la sexualidad (especialmente el masoquismo), las mujeres fatales, el conflicto del artista entre sus principios estéticos y las demandas del mercado, el papel de la tradición en el Japón moderno y los límites del ideal y la obsesión.

Tanizaki estaba tan fascinado por el mundo del cine que abandonó totalmente la literatura por unos años, a principios de los veinte, para trabajar como guionista para los estudios Taishō Katsuei (Taikatsu). La aventura no duró mucho, porque los estudios Taikatsu quebraron y acabaron absorbidos por su rival Shōchiku Kinema, y Tanizaki volvió a escribir ficción para ganarse la vida. De este periodo son varias de sus obras más célebres, como Chijin no ai (Naomi, 1924), Manji (Arenas movedizas, 1928-1930), Tade kuu mushi (Hay quien prefiere las ortigas, 1928-1929) y Shunkinshō (Retrato de Shunkin, 1933).

Durante la guerra, Tanizaki se dedicó a producir una monumental traducción del clásico japonés del s. XI Genji monogatari (La historia de Genji) al japonés moderno (1939-1941, con dos versiones corregidas posteriores en 1951-1955 y 1964-1965) y su novela más larga: Sasame yuki (Las hermanas Makioka, 1943-1948). Pese a tratarse de una saga familiar sin contenido político, el gobierno militar ordenó detener la serialización de Sasame yuki en la revista Chūō kōron,  y la novela no vio la luz completa hasta después de la guerra.

En sus últimos años siguió publicando obras maestras que retomaban sus viejas obsesiones, como Kagi (La llave, 1956) o Fūten rōjin nikki (Diario de un viejo loco, 1961), y se convirtió en un habitual de las quinielas del Premio Nobel de Literatura, pero falleció antes de conseguirlo.

El año de su muerte, la editorial Chūō kōronsha estableció el Premio Tanizaki Jun’ichirō, que se ha convertido en uno de los galardones más prestigiosos del mundo literario japonés.

Su hermano menor Tanizaki Seiji (1890-1971) fue también escritor, académico y traductor de literatura europea.

 

河童文庫

河童文庫

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en julio 30, 2015 por en Autores y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: