Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Repaso de novedades

Este abril nos llegan las siguientes novedades en literatura japonesa traducida:

Eterna Cadencia

  • Abe Kōbō, El mapa calcinado (Moetsukita chizu, 1967). Traducción de Ryukichi Terao.
    Una historia detectivesca que se acaba convirtiendo en un misterio existencial sobre los laberintos de la psique humana.

Gallo nero

  • Tanizaki Jun’ichirō, El club de los gourmets («Bishoku kurabu», 1917). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
    Un grupo de cinco hombres aficionados a la gastronomía más refinada sirve a Tanizaki para ahondar en sus temas favoritos: la obsesión y el placer sensual. Edición con doce ilustraciones de Nakajima Yōko.
Wada Ryō, La hija de los piratas Murakami 2: La gran batalla naval (Quaterni, 2016).

Wada Ryō, La hija de los piratas Murakami 2: La gran batalla naval (Quaterni, 2016).

Quaterni

Seix Barral

  • Kawabata Yasunari, La bailarina de Izu (Izu no odoriko, 1926). Traducción de María Martoccia.
    El relato que dio la fama al primer premio Nobel de Literatura japonés. Una historia delicada sobre el deseo adolescente. La obra que da título al volumen viene acompañada de varias «historias de la palma de la mano», variedad de microrrelato que Kawabata cultivó a lo largo de su vida.

Y éstas son las novedades que nos ha dejado marzo:

Nocturna Ediciones

  • Yumoto Kazumi, Viaje a la costa (Kishibe no tabi, 2010). Traducción de Rumi Sato y José Pazó Espinosa
    La clásica historia del marido muerto que vuelve para comunicarse con su desconsolada viuda sirve a Yumoto para reflexionar sobre el matrimonio, el dolor y la memoria. La adaptación cinematográfica de Kurosawa Kiyoshi le valió un premio al mejor director en el festival de Cannes de 2015.

Satori

  • Tanizaki Jun’ichirō, El elogio de la sombra (In’ei raisan, 1933). Traducción de F. Javier de Esteban Baquedano.
    Uno de los ensayos de estética japonesa más leídos, citados y discutidos del s. XX.
  • Chiyo, Violeta agreste. Traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
    Antología de setenta haiku de la poeta Kaga no Chiyo (1703-1755).

Tusquets

  • Murakami Haruki, El elefante desaparece. Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
    Una antología de 17 relatos del autor japonés más internacional, publicados originalmente entre 1980 y 1991.

En catalán, la Editorial Empúries publicará la misma colección con el título L’elefant desapareix, en traducción de Albert Nolla.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 31, 2016 por en Noticias y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: