Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Bungō Stray Dogs: ¿un manga de escritores con superpoderes?

Bungo Straydogs_kyoka meido

Izumi Kyōka, transformado en una gothic Lolita por sus compañeros en la agencia de detectives.

Las grandes obras de la literatura, sea de la nacionalidad que sea, siempre han inspirado adaptaciones teatrales o cinematográficas. Obras clásicas como el cuento de Genji o el cantar de Heike han inspirado desde series de televisión a manga.

Sin embargo, lo que Asagiri Kafka (autor) y Harukawa35 (ilustrador) han creado con Bungō Stray Dogs va más allá de las adaptaciones de obras conocidas y directamente toma como referencia para sus personajes a escritores canónicos de la literatura japonesa. A pesar del título, ninguno de los personajes son realmente escritores en el mundo del manga, sino que son personas con poderes sobrenaturales. Autores tan conocidos como Dazai Osamu, Akutagawa Ryūnosuke, Kaji Motojirō, Higuchi Ichiyō o Izumi Kyōka aparecen totalmente remodelados en una suerte de superhéroes con poderes especiales enfrentados en una batalla entre “La compañía de detectives” y “La mafia portuaria”.

A primera vista los personajes no se parecen prácticamente nada físicamente a sus modelos reales, en algunos casos ciertos aspectos de su personalidad son reconocibles, por ejemplo Dazai tiene fijación con suicidarse y siempre está buscando a una mujer bonita para suicidarse con ella, Kunikida Doppo es metódico y serio, o Edogawa Rampo es un personaje juguetón e increíblemente dotado para la lógica. En otros casos los personajes están diseñados a partir de sus obras: Kaji Motojirō tiene el poder hacer estallar cualquier cosa, lo cual hace referencia al protagonista de su famosa historia “Limón”, Izumi Kyōka, transfrmado en una niña un tanto psicópata, siempre va vestido/a en kimono y hace referencia a las famosas mujeres bellas de sus relatos. Cabe destacar que todos los poderes especiales de los autores son o bien títulos de sus obras más famosas, o bien una variación de estas.

Sin duda la premisa puede resultar chocante, e incluso indignante para algunos de los aficionados a la literatura, pero si se dejan de lado los prejuicios este es un manga ameno y divertido, que para mi tiene la diversión añadida del «¿cómo habrán hecho a…?», o «¿quién será el próximo autor que aparezca?». Asagiri Kafka, en una entrevista realizada para la web honyaclub, admite no haber leído muchas de las obras de los autores que eligió para su manga, pero si leyó muchos libros acerca de ellos para poder seleccionar los detalles de sus personalidades que pudieran ser interesantes para la trama. Por su parte Harukawa35 indica que en el diseño de los personajes solo usa un diez por ciento de la imagen real de los autores, ya que tiene que conseguir una imagen que vaya bien con el grupo de los héroes, o bien con el grupo de la mafia, y en algunos casos el autor en cuestión no tiene cara de mafioso.

En todo caso, y a pesar de que los autores aseguran estar estudiando más acerca de los escritores que usan para ser conscientes de ello a la vez que crean las tramas, este manga es un claro ejemplo de la situación del manga actual. En el mundo de los otaku no son infrecuentes los spin offs creados por los propios fans, en los que personajes son sacados de su narrativa original e “incrustados” en nuevas narrativas, e incluso cambios estéticos. A pesar de que muchos de esos spin offs (o dōjinshi en japonés) son de corte sexual, hay sin embargo muchas narrativas que usan famosos personajes ficticios como Sherlock Holmes.

Parte de la agencia de detectives en Bungō Stray Dogs (de izquierda a derecha): Kenji Miyazawa, Kunikida Doppō, Izumi Kyōka, Nakajima Atsuhi y Dazai Osamu.

Parte de la agencia de detectives en Bungō Stray Dogs (de izquierda a derecha): Miyazawa Kenji, Kunikida Doppo, Izumi Kyōka, Nakajima Atsushi y Dazai Osamu.

Como consolación para aquellos que sigan pensando que esto es una aberración, los autores terminan su entrevista instando a todos sus lectores a que lean las obras de Dazai, Akutagawa y compañía, ya que estudiar sobre estos autores y leer sus obras también es divertido.

Bungō Stray Dogs está publicado por Kadokawa Shoten, comenzó a publicarse en 2013 y su sexto volumen aparecerá a finales de este año.

Fuentes:

Página oficial

Entrevista con los autores (japonés)

Acerca de Alejandro Morales

Estudiante de doctorado en literatura japonesa, traductor freelance, profesor de lengua española, fotógrafo amateur.

Un comentario el “Bungō Stray Dogs: ¿un manga de escritores con superpoderes?

  1. Pingback: Bungō Stray Dogs: ¿un manga de escritores con superpoderes? – Un libro por luna

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en noviembre 20, 2014 por en Mass media y etiquetada con , , , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: