Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Entrevista a Tazawa Kō

Tazawa Kō (Yokohama, 1953)

Tazawa Kō (Yokohama, 1953)

Hoy os traemos una entrevista con Tazawa Kō (Yokohama, 1953), profesor de la Facultad de Comunicación Intercultural en la Universidad de Hōsei, en la capital japonesa.

Además de su labor como docente, el profesor Tazawa tiene veinticinco años de experiencia como traductor literario del castellano y el catalán al japonés. Entre otros, ha traducido obras de Salvador Elizondo, Pere Calders, Josep Maria Espinàs, además del clásico medieval Tirant lo Blanc (1490) de Joanot Martorell. También ha recopilado un diccionario catalán-japonés (Daigaku shorin, 2002 y 2007).

En catalán ha escrito los libros de memorias Catalunya i un japonès (La Campana, 1993) y Dietari d’un japonès: entre el terratrèmol, el tsunami i la fuita radioactiva (Lapislàtzuli, 2016), y ha traducido con Joaquim Pijoan los clásicos de Mishima Yukio Shiosai (La remor de les onades, Ara Llibres, 2008) y Kinkakuji (El temple del pavelló daurat, Ara Llibres, 2011). Su último proyecto es una serie de clásicos modernos japoneses en catalán con Lapislàtzuli Editorial.

Como reconocimiento a su labor, el profesor Tazawa ha recibido la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (2003) y una condecoración del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés en honor de su trabajo por el entendimiento mutuo entre España y Japón.

 

KB: ¿Cómo empezó su relación con Cataluña, y qué le llevó a dedicarse profesionalmente al catalán?
TK: Pisé Cataluña por primera vez en 1978. El banco japonés donde trabajaba me envió a Barcelona para que aprendiera castellano y empezara a trabajar en la sucursal de Madrid que iban a abrir al poco. Yo no había estudiado nunca castellano. Os parecerá una locura enviar a una persona de esa manera, pero las empresas japonesas son así. Si no hubiera sido por los acontecimientos históricos que ocurrieron, probablemente no habría vuelto nunca más. Lo primero, el referéndum del Estatuto de Autonomía [el 25 de octubre de 1979]. En Japón, que es un estado casi mono-nacional, la autonomía regional no significa más que unas competencias administrativas cedidas por el estado. En cambio, en Cataluña la gente la pedía como si fuera una cuestión de vida o muerte (y lo era). Después, la incipiente normalización lingüística fue un impacto aún más fuerte. Presencié con mis propios ojos, por ejemplo, cómo se cambiaban las placas con el nombre de las calles. A veces, se improvisaba pegando un papel con el nuevo nombre catalán encima de la placa de mármol del nombre castellano. Que una sociedad pudiera cambiar de lengua por su propia voluntad — era algo difícil de imaginar desde el Japón monolingüe. Éstas experiencias tan impactantes fueron una de las razones por las que cambié el rumbo de mi vida hacia los estudios de lenguas y sociedades.

KB: ¿Qué opina de la producción literaria de la Comunidad Valenciana o las Islas Baleares? ¿Cree que en un futuro se podría traducir Vicent Andrés Estellés o Blai Bonet al japonés?
TK: Me parece muy interesante Ferran Torrent. De hecho, intenté «vender» su L’illa de l’holandès a editoriales japonesas, pero no tuve éxito. Bearn de Villalonga me gusta mucho, pero tampoco he podido llegar nunca a traducirla. Es que la cuestión no es de dónde son. Es que el mercado de traducción japonés está en crisis, muy grave. Las editoriales no se arriesgan a publicar autores desconocidos en el país…

KB: ¿Cómo surgió la posibilidad de crear esta colección de clásicos japoneses en catalán con Lapislàtzuli?
TK: Me propusieron la traducción del poemario [de Montserrat Costas] La Murga al japonés y la hice. Me gustó su estilo de trabajo, les propuse esta serie, y les gustó la idea. Ésta es una labor muy importante y necesaria, pero es una clase de trabajo que las grandes editoriales no se atreven a abordar. Se necesitaba una editorial pequeña, seria y con muchas ganas de trabajar.

KB: ¿Con qué criterios ha elegido los títulos de la colección?
TK: Los autores incluidos en esta colección son aquellos sin los que no se puede hablar de la historia de la literatura japonesa. Además, son los autores más influyentes sobre los escritores japoneses actuales, como Kawabata, Ōe, Mishima y Murakami. Y leyendo sus obras, se comprenderán mucho mejor las obras de la literatura japonesa actual.

KB: ¿Cómo es el proceso de traducción «a cuatro manos» con Joaquim Pijoan?
TK: Idealmente, la traducción la debe hacer un traductor nativo de la lengua del destino (en este caso, el catalán). Sin embargo, la formación de traductores catalanes del japonés no ha alcanzado un nivel suficiente. Como segunda opción, trabajamos con este modelo. Primero, yo traduzco el texto original al catalán. No soy nativo del catalán y, como tal, no tengo un «estilo literario» propio para poder escribir una novela. Por eso pido la colaboración de Joaquim, ganador del Premi Sant Jordi de Literatura. Él le da, digamos, personalidad al texto.

KB: ¿Cuáles son las diferencias principales entre la industria editorial japonesa y la española, desde el punto de vista de un traductor que trabaja para ambas?
TK: No conozco sino la industria editorial catalana, pero, en general, tengo la impresión que el estatus de los traductores es más alto en Japón. De hecho, cobramos la misma remuneración que los escritores (8-10% del precio del libro escrito o traducido). Eso puede ser porque el japonés es tan distinto de otras lenguas. Por ejemplo, la traducción entre el catalán y el francés no tiene nada que ver con la traducción entre el catalán y el japonés.

KB: ¿Qué autor/a de Japón aún inédito/a en España le gustaría que alguien publicara en traducción?
TK: Hay muchos, pero sobre todo recomendaría a Nakagami Kenji, que era un escritor excelente. Describe el mundo de la gente discriminada de Japón. Si no hubiera muerto, podría ser Premio Nobel de Literatura.

KB: ¿Y qué original catalán o castellano inédito querría que llegara al público japonés?
TK: Como ya he dicho, Ferran Torrent y [Llorenç] Villalonga.

(Traducción del catalán de Pau Pitarch.)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en noviembre 10, 2016 por en Entrevistas y etiquetada con , , , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: