Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La narrativa japonesa: del «Genji monogatari» al manga

Fernando Cid Lucas (coord.), La narrativa japonesa: del «Genji monogatari» al manga, Cátedra, 2014.

Pese a que los grados de Estudios de Asia Oriental entran ya en su segunda década de existencia en la universidad española, existe todavía una clara falta de libros académicos en castellano sobre las sociedades y culturas de la región. Este volumen, coordinado por Fernando Cid Lucas, es uno de los primeros intentos en paliar esta carencia. La obra reune los siguientes artículos sobre la historia de la ficción japonesa:

La literatura narrativa japonesa: Desde sus orígenes hasta el período medieval – Rumi Tani Moratalla
La literatura narrativa japonesa: Del período Kamakura a nuestros días – Fernando Cid Lucas
El «Genji Monogatari»: Y en el principio fue la belleza – Angel Ferrer Casals
«Heike Monogatari»: polifonía de la vida y de la muerte – Rumi Tani Moratalla
Poesía en la prosa novelística de Ihara Saikaku: reflexiones estéticas sobre «Amores de un vividor» – Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
En el caballo de San Fernando con Jippensha Ikku: la prosa japonesa desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX – Fernando Cid Lucas
Natsume Sōseki, el humilde campeón de las letras japonesas – José Pazó Espinosa
Akutagawa Ryūnosuke: la cigüeña doliente – Guillermo Quartucci
Yasunari Kawabata: el poderoso influjo de la belleza eterna – Orlando Betancor Martel
La vida como ilusión: Yukio Mishima – Teresa Ciapparoni
Kenzaburō Ōe: el escritor y el intelectual – Alfonso J. Falero Folgoso
Haruki Murakami: realismo posmoderno y valores clásicos – Antonio Joaquín González Gonzalo
La novela gráfica japonesa: Osamu Tezuka – María Antonia Martí i Escayol

Considerando las limitaciones de un volumen construido a partir de colaboraciones individuales, es de agradecer especialmente el prólogo, escrito a medias entre el editor y Rumi Tani Moratalla, que hace un valioso esfuerzo por sintetizar en apenas doce páginas los vectores principales de la evolución de la narrativa japonesa desde sus inicios hasta el presente, como trasfondo sobre el que entender los estudios sobre autores particulares que le siguen.

Fernando Cid Lucas (coord.), La narrativa japonesa: del "Genji monogatari" al manga (Cátedra, 2014)

Fernando Cid Lucas (coord.), La narrativa japonesa: del «Genji monogatari» al manga (Cátedra, 2014)

Como cualquier libro con múltiples autores, los estudios individuales propiamente dichos no son todos de la misma calidad. Las aportaciones más interesantes suelen ser aquellas que demuestran un trato profundo con los textos originales, y no una simple recopilación de información proviniente de fuentes secundarias (principalmente en inglés). Rumi Tani Moratalla, por ejemplo, traductora del clásico de la literatura de guerra Heike monogatari (s. XIV) es capaz de hacer igualmente interesante la tragedia del clan de los Heike como la compleja historia de manuscritos y versiones de su texto. No menos ricos son los artículos sobre Natsume Sōseki, Akutagawa RyūnosukeŌe Kenzaburō, entre otros. En este sentido, es una pena que el artículo del prolífico traductor Fernando Rodríguez-Izquierdo no ocupe más que unas escuetas siete páginas, considerando la falta de materiales en castellano sobre un género tan importante como el haikai de Ihara Saikaku.

Si algún pero se le puede poner a esta colección es que, especialmente en lo que se refiere a la narrativa del s. XX, podría haber buscado un mayor impacto en cuanto a la selección de temas. Sōseki, Akutagawa, Kawabata, Mishima, Ōe y Murakami han tenido ya múltiples traducciones al castellano y, afortunadamente, sus editores se han esforzado en presentarlos junto con detalladas introducciones y prólogos sobre su vida y obra. Esto quiere decir que una parte considerable de la información que contienen los artículos de este volumen ya estaba disponible previamente en nuestro idioma. Haber optado por una organización por temas o movimientos, en vez de por autores, habría ofrecido sin duda una proporción mayor de contenido nuevo. Capítulos sobre el naturalismo, el grupo Shirakaba, la literatura proletaria o la «literatura de la carne» (nikutai no bungaku) de postguerra, por ejemplo, habrían sido interesantes no sólo para presentar en castellano a autores y obras aún poco conocidos fuera de Japón, sino también para ofrecer nuevos contextos en los que entender a los autores que ya son familiares para el público en traducción. Ya que se incluye el manga de Tezuka Osamu como ejemplo de narrativa japonesa, también habría sido interesante contar con un capítulo sobre los libros ilustrados kusazōshi de la era Edo (1603-1868), que combinaban texto con imágenes xilografiadas.

Finalmente, se echa de menos una mayor atención por parte del equipo editorial de Cátedra en cuestiones de coherencia formal, como el sistema de transcripción del japonés o el orden de los nombres propios japoneses.

En cualquier caso, siempre es digno de celebración que una editorial académica española apueste por abrirse a nuevos contenidos, más allá de los clásicos occidentales, y dé más visibilidad a los estudios sobre literatura japonesa en castellano. Esperemos que sea el primero de una larga serie de títulos que hagan más accesible la literatura japonesa al público interesado.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Un comentario el “La narrativa japonesa: del «Genji monogatari» al manga

  1. Pedro Pablo Ontoria
    octubre 15, 2015

    Estimado Pau:

    Completamente de acuerdo. No obstante, me atrevo a completar tu último párrafo haciendo justicia a Cátedra, que ya en 2007 inauguró el género con «Claves y textos de la literatura japonesa. Una introducción» de Carlos Rubio López de la Llave. Aquel volumen, además de pionero y extenso (más de 700 páginas), solventa, ya de entrada, alguna de las carencias que aquí apuntas, como la de uniformidad de estilo y homogeneidad en el tratamiento de los temas. Con todo, como su autor avisaba en el título era una introducción, que como novedad para quien por primera vez se acerca a las letras japonesas, cuenta con el atractivo de ofrecer fragmentos y análisis de algunas obras significativas.

    No es de extrañar que, precisamente, Rumi Tani Moratalla, a quien con tanta justicia elogias en esta reseña y cuyo trabajo admiro profundamente, haya sido colaboradora de Carlos Rubio en la versión española del «Heike Monogatari» de Gredos (y en la del «Kojiki», de Trotta, nada menos).

    Así que, a mi modo de ver, «La narrativa japonesa: del «Genji Monogatari» al manga» tiene la virtud de abundar en una camino ya trazado por la misma editorial, y de servir como recordatorio de que, poco a poco, debemos alimentarlo entre todos los que, de uno u otro modo, nos consideramos modestamente japonólogos.

    En conclusión, para el público y para los estudiantes que se acercan por primera vez a nuestra disciplina, este de hoy debe ser compañero, y de ningún modo sustituto, del «Claves y textos» de Cátedra de 2007.

    Aún nos quedan muchos años hasta que podamos leer algo como «Dawn to the West» en castellano, ¿verdad? Pero eso, precisamente, hace nuestro trabajo y el tiempo que vivimos más apasionante, ¿no crees?

    Un abrazo

    Pedro Pablo Ontoria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 15, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: