Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Natsume Sōseki

Natsume Sōseki (1867-1916)

Natsume Sōseki (1867-1916)

Natsume Sōseki (1867-1916), nacido Natsume Kinnosuke, es sin duda alguna el mayor clásico de la novela japonesa moderna.

Sōseki se graduó en literatura inglesa por la Universidad Imperial de Tokyo en 1893 y trabajó como profesor de inglés antes de ser seleccionado para estudiar en Europa con una beca del estado. Entre 1901 y 1903 pasó dos años en Londres, estudiando con el especialista en Shakespeare William James Craig. Sōseki no disfrutó demasiado de su estancia, en parte por las limitaciones económicas de su beca, pero la experiencia le dio un conocimiento de primera mano de la cultura europea moderna que pocos de sus contemporáneos en Japón alcanzaron. El resultado de sus estudios londinenses se puede apreciar en su monumental Bungakuron (Teoría de la literatura, 1907), una propuesta de análisis integral de la literatura desde el punto histórico, filosófico y psicológico.

De vuelta a Japón, fue nombrado profesor de literatura inglesa en la Universidad Imperial (tomando el puesto del célebre Lafcadio Hearn) y publicó sus primeras novelas Wagahai wa neko de aru (Soy un gato, o Yo, el gato, 1905) y Botchan (1906). Ambas aparecieron en la revista Hototogisu (El cuco), fundada por el grupo de haiku de su amigo Masaoka Shiki, y aún hoy se cuentan entre sus obras más populares, por su aguda descripción humorística de la sociedad japonesa del momento.

Después de publicar Kusamakura (Almohada de hierba, 1906), Sōseki había alcanzado un reconocimiento notable como novelista, y el periódico Asahi le propuso convertirse en escritor a tiempo completo. Sōseki aceptó sin pensárselo dos veces, provocando un escándalo mayúsculo. No era la primera vez que un periódico empleaba a un escritor (Ozaki Kōyō ya había sido empleado del diario Yomiuri en la década de 1890), pero nunca nadie había renunciado a un puesto tan prestigioso como profesor de la Universidad Imperial para dedicarse exclusivamente a la ficción. Cuesta imaginar desde nuestros días, ahora que los textos de Sōseki se estudian en la escuela, pero en el Japón de 1907 escribir novelas no era en absoluto una profesión respetable, y la ficción no se consideraba más que un pasatiempo sin consecuencia.

En las páginas del Asahi aparecerían a partir de entonces por entregas todas las novelas de Sōseki: Gubijinsō (La amapola, 1907), Kōfu (El minero, 1908), Sanshirō (1908), Sore kara (Daisuke, 1909), Mon (La puerta, 1910), Higan sugi made (Hasta después del equinoccio, 1912), Kōjin (El caminante, 1912), su gran clásico Kokoro (1914), Michikusa (Las hierbas del camino, 1915) y Meian (Luz y oscuridad, 1916), que quedaría inacabada. Sōseki también publicó piezas cortas como Yume jūya (Diez noches de sueños, 1908) o Eijitsu shōhin (Misceláneas primaverales, 1910), donde experimentó con técnicas innovadoras de corte modernista.

Ferozmente independiente e íntegro, Sōseki siempre rechazó que se usara su imagen pública con fines propagandísticos. En mayo de 1909, los lectores de la revista Taiyō (El sol) le votaron como su escritor favorito (Shimazaki Tōson quedó segundo), pero Sōseki no aceptó el premio. Más escandaloso fue que rechazara en 1911 un doctorado honoris causa otorgado por el Ministerio de Educación, y que escribiera en el Asahi un artículo criticando el uso político de títulos honoríficos y el proyecto del gobierno Meiji de crear un Comité oficial de Literatura (Bungei iinkai).

Antes de que una úlcera de estómago se lo llevara a la temprana edad de 49 años, Sōseki marcó el camino de la narrativa moderna japonesa, tanto con sus novelas como con sus famosas tertulias literarias de los jueves, por donde pasaron los nombres más importantes de la cultura japonesa de la primera mitad del siglo XX, desde el escritor Akutagawa Ryūnosuke hasta el filósofo Watsuji Tetsurō.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en diciembre 2, 2014 por en Autores y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: