Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Yo, el gato

Yo, el Gato (Trotta, 1999)

Yo, el Gato (Trotta, 1999)

Natsume Sōseki, Yo, el Gato, Trotta, 1999.
(Wagahai wa neko de aru, 1905-1906)
454 páginas. Traducción de Jesús González Valles.

La primera novela de Sōseki nos ofrece una divertida sátira de la sociedad urbana en el Japón moderno, a través de las agudas opiniones de un gato adoptado por un maestro de escuela.

El título original ya nos da pistas del tono humorístico de la obra, usando un pronombre de primera persona (wagahai) exageradamente elevado para un gato doméstico. Aunque no habla en plural mayestático, este es un gato observador y perspicaz, que no pierde ocasión de mostrarnos lo ridículas que son a veces las preocupaciones humanas.

Todas las clases sociales pasan por esta sátira, pero los intelectuales son quienes protagonizan los momentos más agudos. A través del maestro de escuela que adopta al gato, conocemos a una serie de estudiantes y artistas que muestran todo el espectro de manías de la clase letrada de la era Meiji (1868-1912). Obsesionados por estar al día y no parecer incultos, estos intelectuales son capaces de discutir sobre Virchow o sobre Chikamatsu, del mismo modo que son capaces de pasarse toda una tarde improvisando una conferencia sobre la historia de la nariz o escribir una tesis doctoral titulada «Influjo de los rayos ultravioleta en la operación electromotriz de la pupila de las ranas».

La obra debe mucho a la sátira europea del s. XVIII, especialmente a Swift y Sterne, que Sōseki conocía bien como profesor de literatura inglesa que era. No menos importante es, por otra parte, la herencia de la ficción gesaku de la era Edo (1603-1868). Como en las mejores obras de Ihara Saikaku o Jippensha IkkuYo, el Gato es una novela estructurada alrededor de episodios prácticamente independientes, cuyos personajes son más tipos culturales que psiques en transformación. Más que una línea de acción sostenida, la obra explora el espacio social en que se encuentran diferentes clases y profesiones. A través de ellos, el autor muestra su virtuosismo estilístico parodiando diversos registros lingüísticos.

El estilo de Yo, el Gato bebe también de las fuentes del monólogo dramático cómico conocido como rakugo. En la traducción de Jesús González Valles la mayor parte del texto está en pasado, para hacerlo más familiar al lector de hoy, pero el original usa muchos verbos en presente, lo que le da una vivacidad cercana a la narración oral. Muchos de los episodios que forman la acción funcionarían perfectamente como monólogo de rakugo. Meitei, artista burlón que siempre intenta reírse de sus congéneres, cuenta por ejemplo cómo fue a un restaurante y pidió un plato de nombre inventado. El diálogo entre el camarero, intentando salir del paso sin ser irrespetuoso con su cliente, y el artista, haciendo cada vez preguntas más difíciles de evadir, es puro teatro cómico.

Yo, el Gato apareció originalmente en diez entregas en la revista Hototogisu (El cuco), fundada por el poeta de haiku Masaoka Shiki (1867-1902).  En el número de enero de 1905 apareció lo que luego sería su primer capítulo, presentado como un «esbozo» (shaseibun). Las aventuras del Gato se habrían quedado ahí, si no hubiera sido por la tremenda popularidad del personaje, que llevó al editor de la revista, Takahama Kyoshi (1874-1959), a pedirle a Sōseki que escribiera otra entrega más. Como el éxito siguió, el autor decidió seguir componiendo entregas, hasta que el público se cansara del personaje. Entre octubre de 1905 y mayo de 1907 salió la novela completa publicada en tres volúmenes.

Primera página de Yo, el Gato en el número de enero de 1905 de la revista Hototogisu.

Primera página de Yo, el Gato en el número de enero de 1905 de la revista Hototogisu.

 

河童文庫

河童文庫

 

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en enero 28, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: