Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El futuro de los derechos de autor en Japón

En noviembre del pasado año 2016, la Dieta japonesa ratificó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en sus siglas en inglés). Queda por ver qué alcance real tendrá el acuerdo a escala internacional, puesto que el nuevo gobierno de los EEUU ha expresado abiertamente su intención de abandonarlo, pero en el caso concreto de Japón hay razones para creer que la aplicación del TPP acabará con las generosas leyes japonesas de copyright actuales. Si ahora mismo una obra pasa al dominio público 50 años después del año de la muerte de su creador/a, el texto del TPP propone ampliar este plazo hasta 70 años.

Este cambio tendría sin duda consecuencias en la selección de títulos japoneses que nos acaben llegando en traducción. Ahorrarse la dificultad de tener que negociar derechos en Japón supone un incentivo importante para las editoriales extranjeras que deciden invertir en una obra u otra. Como muestra, sólo hay que ver el torrente de traducciones que ha traído en 2016 la entrada en el dominio público de las obras de Tanizaki Jun’ichirō (1886-1965) y Edogawa Ranpo (1894-1965).

Tanizaki Jun’ichirō, Cuentos de amor (Alfaguara, 2016).

Tanizaki Jun’ichirō, Cuentos de amor (Alfaguara, 2016).

Tanizaki

  • Alfaguara
    1) Cuentos de amor. Traducción de Akihiro Yano y Twiggy Hirota.
  • Gallo nero
    2) El club de los gourmets («Bishoku kurabu», 1917). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
  • Quaterni
    3) La sociedad gastronómica y otros cuentos. Traducción de Isami Romero Hoshino.
  • Satori
    4) La historia de un ciego (Mōmoku monogatari, 1931). Traducción de Aiga Sakamoto.
    5) Sobre Shunkin (Shunkinshō, 1933). Traducción de Aiga Sakamoto.
    6) La vida enmascarada del señor de Musashi (Bushukō Hiwa, 1931-32). Traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
    7) El elogio de la sombra (In’ei raisan, 1933). Traducción de F. Javier de Esteban Baquedano.
Edogawa Ranpo, La mirada perversa (Satori, 2016).

Edogawa Ranpo, La mirada perversa (Satori, 2016).

Ranpo

  • Quaterni
    1) Los crímenes del jorobado (Kotō no oni, 1929-30). Traducción de Ismael Funes Aguilera.
  • Salamandra
    2) El lagarto negro (Kurotokage, 1934). Traducción de Lourdes Porta.
  • Satori
    3) La mirada perversa. Traducción de Daniel Aguilar.
    4) El extraño caso de la isla Panorama (Panorama-tō kitan, 1926). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

Según la legislación actual, en los próximos años vencerían los derechos de las obras de tres gigantes de las letras japonesas. ¿Cambiará la ley antes de que puedan experimentar ellos también un nuevo boom en traducción?

2021: Mishima Yukio (1925-1970)
2022: Shiga Naoya (1883-1971)
2023: Kawabata Yasunari (1899-1972)

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en enero 1, 2017 por en Varios y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: