Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Entrevista con Marina Bornas

Hoy os traemos una breve entrevista con la traductora Marina Bornas, que lleva diez años traduciendo literatura y material audiovisual del japonés al castellano y el catalán.

KB: ¿Cómo empezó tu carrera de traductora literaria? ¿Qué consejo darías a alguien que quiera dedicarse profesionalmente a ese campo?
MB: Siempre había querido dedicarme a la traducción literaria. Cuando ya llevaba unos años traduciendo para una agencia, decidí que había llegado el momento de dar el paso y contacté con varias editoriales. Una de ellas, Acantilado, necesitaba traductores del japonés para unas novelas de Kawakami Hiromi. A pesar de mi edad y de mi corta experiencia decidieron confiar en mí, me hicieron una prueba de traducción y me dieron la oportunidad. No hay ninguna receta mágica para entrar en este mundo, que es bastante cerrado, pero es fundamental escribir bien en tu propio idioma y demostrar sensibilidad lingüística.

KB: Tus lenguas de trabajo principales son el japonés y el alemán, dos idiomas muy diferentes entre sí. ¿Qué características de estas lenguas suponen un reto más interesante como traductora? ¿Qué particularidades gramaticales o de estilo llevan más trabajo de traducir?
MB: El alemán tiene una complejidad sintáctica y léxica que plantea numerosos retos a la hora de traducir. Las novelas alemanas tienen una riqueza lingüística que se debe reflejar en la traducción, cosa que exige un gran esfuerzo de redacción. En cuanto al japonés, la dificultad reside en la lectura y comprensión del original, y también de interpretación. Además, al ser un idioma tan alejado del nuestro, en muchas ocasiones hay que reformular y reestructurar las frases para conseguir no sólo que estén bien traducidas, sino que suenen bien.

Kawakami Hiromi, Vidas frágiles, noches oscuras (Acantilado, 2015)

Kawakami Hiromi, Vidas frágiles, noches oscuras (Acantilado, 2015)

KB: Hasta la fecha has traducido ya seis obras de Kawakami Hiromi. ¿Te enfrentas a sus obras de manera distinta, sabiendo que eres la «voz» de Kawakami en castellano (y en catalán)? ¿Consultas tus traducciones anteriores para mantener una unidad de estilo en particular, o te tomas cada título como un proyecto completamente nuevo?
MB: Las novelas de Kawakami son todas diferentes, pero mantienen un mismo estilo delicado y poético que se debe reflejar en las traducciones. Nunca consulto mis traducciones anteriores, pero procuro interiorizar el tono propio de la autora y mantenerlo. Aun así, cada una de sus novelas es distinta a las anteriores y plantea otro tipo de retos.

KB: Y hablando de Kawakami, ¿has tenido algún contacto personal con ella, durante el proceso de traducción de sus obras? ¿Están disponibles en general los autores si la traductora tiene una consulta sobre su obra?
MB: No he tenido ningún contacto personal con Kawakami, no tengo la costumbre de contactar con los autores a los que traduzco. Pero me consta que algunos están disponibles para resolver dudas, aunque sea a través de las agencias.

Matsumoto Seichō, El expreso de Tokio (Libros del Asteroide, 2014)

Matsumoto Seichō, El expreso de Tokio (Libros del Asteroide, 2014)

KB: Matsumoto Seichō, autor de El expreso de Tokio, que tradujiste para Libros del Asteroide, tiene un estilo bastante parco y directo. ¿Hace eso más fácil tu trabajo, o te fuerza a ser más inventiva para hacer de la traducción un texto atractivo en castellano?
MB: Las novelas de Matsumoto presentan dificultades de traducción evidentes, pues exigen mucha concentración y hay que prestar atención a todos los detalles, pero en cuanto al estilo no dejan mucho margen. Las novelas de Kawakami, en cambio, requieren más interpretación y permiten más libertad a la hora de traducir. Nunca diría que Matsumoto es más fácil o más difícil de traducir, simplemente plantea otro tipo de dificultades.

KB: ¿Qué libro japonés aún inédito en castellano te gustaría que alguien publicara?
MB: Hace tiempo tuve ocasión de leer Memorias de un luchador de sumo, una novela autobiográfica escrita por Kirishima Kazuhiro y traducida al francés. Me pareció muy interesante y propuse la traducción a algunas editoriales, pero de momento no hay ninguna que esté interesada en publicarla.

KB: Puestos a soñar, ¿cuál sería tu proyecto ideal de traducción, si tuvieras tiempo y recursos ilimitados para llevarlo a cabo? (No tiene por qué ser un original japonés.)
MB: La verdad es que nunca me lo había planteado. ¡Cualquier proyecto de traducción es ideal si hay tiempo y recursos ilimitados!

Un comentario el “Entrevista con Marina Bornas

  1. Pingback: Los amores de Nishino o amar a la japonesa – Letra consagrada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en septiembre 20, 2016 por en Entrevistas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: