Repaso de novedades
Para el mes de julio esperamos las siguientes novedades en literatura japonesa traducida:
Quaterni
- Yei Theodora Ozaki, Fábulas y leyendas de Japón (The Japanese Fairy Book, 1903). Traducción de Juan Jiménez Ruiz de Salazar.
Una colección de cuentos tradicionales japoneses recopilada a principios del s. XX por la traductora anglo-japonesa Yei Theodora Ozaki (1871-1932).

Daniel Aguilar, Destellos de luna: Pioneros de la ciencia ficción japonesa (Satori, 2016)
Satori
- Daniel Aguilar, Destellos de luna: Pioneros de la ciencia ficción japonesa.
Un repaso por los inicios de la ciencia ficción japonesa desde sus inicios en la literatura y el cine. Incluye tres relatos traducidos de Unno Jūza (1897-1949), uno de los principales autores del género en los años treinta.
Y las novedades de junio han sido:
Impedimenta
- Natsume Sōseki, El minero (Kōfu, 1908). Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
Impedimenta amplía su ya extenso catálogo de novelas de Sōseki con la segunda obra que serializó en el periódico Asahi. Poco apreciada en su tiempo, la historia de este joven urbano que acaba trabajando en una mina hoy se considera una obra experimental y arriesgada, clave para entender la evolución de la narrativa psicológica de su autor, el mayor clásico de la novela japonesa del s. XX.
Quaterni
Satori
- Tanizaki Jun’ichirō, La historia de un ciego (Mōmoku monogatari, 1931). Traducción de Aiga Sakamoto.
A través del músico y masajista ciego que le da título, Tanizaki teje una historia de sensualidad y adoración del ideal femenino, centrada en el personaje histórico de Oichi (1547-1583), hermana menor del famoso señor feudal Oda Nobunaga (1534-1582).
- Tanizaki Jun’ichirō, La vida enmascarada del señor de Musashi (Bushukō Hiwa, 1931-32). Traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
El ficticio señor de la provincia de Musashi sirve a Tanizaki para desplegar otra de sus clásicas historias de obsesión erótica masoquista. Una obra llena de imágenes memorables, que combinan belleza y crueldad en el despiadado mundo del s. XVI japonés.
Urano
- Takano Kazuaki, Akili (Genocide, 2011). Traducción de Antonio-Prometeo Moya.
Un thriller de ciencia ficción sobre un niño nacido en África, que puede representar un nuevo estadio en la evolución humana o su final, y el soldado de operaciones especiales enviado a matarlo.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Pau Pitarch
Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University