Hoy os traemos una entrevista con Ryukichi Terao (Nagoya, 1971), hispanista y prolífico traductor del japonés al castellano y viceversa.
1) ¿Cómo empezó tu carrera de traductor?
Por casualidad, porque comencé a traducir cuentos de Tanizaki al español para mejorar mi escritura del español, sin pensar de ninguna manera en publicarlos. Esto sucedió cuando vivía en Venezuela, y al mostrar los cuentos traducidos a mi amigo escritor Ednodio Quintero, le gustaron y me dijo que debíamos publicar los cuentos en un libro. Así se publicó Historia de la mujer convertida en mono, mi primer libro de traducción, en 2007.
2) Considerando que el traductor es en gran medida responsable del éxito de los autores fuera de sus países, ¿cuál consideras el mayor reto al que te enfrentas al traducir un texto japonés al español?
No sabría responderte. Traduzco como pueda y como me parezca, pero no sé hablar de la traducción. Sólo puedo decir que procuro ser lo más fiel posible al texto, aunque nunca me preocupo por la traducción literal. Lo importante es trasmitir la esencia, no la superficie.
3) Has definido a Abe Kōbō como uno de los mejores autores de la literatura japonesa del siglo XX. ¿Qué hace destacar a Abe Kōbō del resto de los autores japoneses de su tiempo?
Creo que es uno de los pocos escritores, si no el único, que han logrado crear su propio mundo ficticio, regido por una serie de leyes que reflejan sus preocupaciones metafísicas. Mientras la mayoría de sus colegas contemporáneos permanecieron dentro del marco del realismo, en el sentido de que presentan mundos ficticios dependientes de la realidad empírica, Abe lo superó mediante la imaginación, creando un mundo hipotético, independiente del mundo exterior.
4) Fuera de Japón se ha comparado a Abe Kōbō con autores como Franz Kafka, Mario Levrero o Alberto Moravia. ¿Se puede comparar a Abe Kōbō temática o estilísticamente con otros autores japoneses como Tsutsui Yasutaka, por ejemplo?
Tsutsui comparte temáticas con Abe hasta cierto punto, pero es un autor carente de metafísica. Desde mi punto de vista, es muy inferior a Abe.
5) El público de habla hispana conocía a Abe Kōbō principalmente a través de las novelas La Mujer de la Arena y El Rostro Ajeno. En los últimos años se han publicado otras obras suyas en las que hemos podido ir descubriendo nuevos elementos como la ciencia ficción o incluso el esperpento. ¿Qué puede esperar el lector de su última traducción hasta la fecha, Encuentros Secretos?
En Encuentros Secretos Abe logró crear un mundo demoniáco en estado límite, colindante con el infierno absoluto sin salvación alguna. Partiendo de lo que se concretó en La mujer de la arena y El rostro ajeno, llevó hasta el extremo su visión sobre el mundo moderno, caracterizado por lo absurdo. Creo que es una novela que se puede comparar con El obsceno pájaro de la noche de José Donoso.
6) ¿Qué libro japonés aún inédito en castellano te gustaría que alguien publicara?
Prefiero no responder, porque ya me han robado un título, sacando provecho de lo que dije en privado. De momento estoy traduciendo otra muy buena de Abe Kōbō, que se llama El mapa calcinado, y con una editorial ya estamos preparando un título de otro autor. No te apures, que con tiempo tendrás el resultado en tus manos.
7) Puestos a soñar, ¿cuál sería tu proyecto ideal de traducción, si tuvieras tiempo y recursos ilimitados para llevarlo a cabo? (No tiene por qué ser un original japonés.)
Ni idea, en estos cuatro años he venido publicando cinco títulos al año en promedio, y no me siento tentado por soñar con proyectos futturos. Mientras haya editoriales que me aprueben propuestas, puedo seguir traduciendo sólo lo que me gusta y de momento me conformo con esto.