Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Los cuentos siniestros

Abe Kōbō, Los cuentos siniestros, Eterna Cadencia, 2011.
Traducción de Ryukichi Terao.
154 páginas.

Los cuentos siniestros (Eterna Cadencia, 2011)

Los cuentos siniestros (Eterna Cadencia, 2011)

Los cuentos siniestros presenta al lector de habla hispana una faceta no muy conocida de Abe Kōbō, la de escritor de cuentos. A lo largo de siete historias, podemos apreciar los temas habituales de sus novelas, como la deshumanización y la pérdida de libertad individual o las reflexiones científicas y sociales sobre el ser humano. Eterna Cadencia nos ofrece un viaje por los mundos de Abe, turbadores pero en ocasiones cómicos, donde la reflexión sobre nuestra naturaleza siempre está presente. Cabe destacar también el prólogo de Gregory Zambrano a la compilación, con interesantes datos biográficos y estilísticos que ayudan a desentrañar algunos aspectos de este gran autor japonés.

Con matices de novela negra, Abe narra en «Pánico» (1954), en primera persona, el descenso a los infiernos de un desempleado frustrado que acepta un misterioso trabajo de una aún más misteriosa empresa, mezclando la paranoia y el crimen con una visión desternillante del marxismo.

«El perro» (1954) es una historia de terror surreal donde el narrador expresa su odio por los perros domésticos, y cómo el matrimonio de un amigo suyo con una atractiva modelo de pinturas al natural dueña de un perro se convierte en una grotesca tragedia, donde se difuminan las diferencias entre perro y humano y dueño y mascota.

En «El Grupo de Petición Anticanibalista y los tres caballeros» (1956), Abe presenta una retorcida metáfora del abuso de poder y falta de empatía de los gobernantes con los gobernados, mediante la manipulación del discurso y el menosprecio, cargado de humor negro y con un leve atisbo de esperanza.

«El huevo de plomo» (1957) es el cuento más extenso y nos presenta una historia de ciencia ficción pura en la que un hombre despierta de una hibernación de ochocientos mil años y se encuentra con una civilización dividida en una clase humana y una esclava fruto de la más extraña de las evoluciones, y dónde se cuestionará si puede seguir siendo considerado humano.

En «La casa» (1957), el autor nos presenta la historia de una residencia familiar en la que la presencia de un ancestro encerrado desde tiempos inmemoriales desestabiliza la vida de dos de sus descendientes, haciéndoles dudar incluso de su percepción de la realidad.

«La muerte ajena» (1961) trata de un hombre que encuentra el cadáver de un desconocido en el suelo de su apartamento. Abe lo presenta desde el pensamiento del hombre, que intenta recoger todas las salidas posibles de esa extraña situación, hallando siempre obstáculos que le impiden avanzar en su resolución.

«Al borde del abismo» (1964) vuelve a centrarse en el discurrir del pensamiento, esta vez de un boxeador, cómo revive su ascenso y caída de manera inconexa, describiendo su obsesión compulsiva por el control de alimentos, pesos y horarios, la creencia en la suerte y la tristeza por la decadencia e inminente retiro.

 

河童文庫

河童文庫

Un comentario el “Los cuentos siniestros

  1. Y.G. De León
    enero 25, 2021

    Creo que mi cuento favorito es «La casa: es muy intrigante la existencia del Ancestro y siento que se mezcla un poco con ese dios o guardián de la familia con algo demasiado real que es un humano demasiado viejo y demasiado vivo. Por otra parte «La muerte ajena» me ha encantado al principio y me siento que hubiera podido tener algo más :(.

    Creo que llegué tarde a su blog, pero leeré muchas de sus entradas, se ve muy interesante!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en junio 2, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: