Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La cortesana de las flores

Miyagi Ayako, La cortesana de las flores, Quaterni, 2016.
(Hanayoi dōchū, 2007)
Traducción de Madoka Hatakeyama.

La cortesana de las flores es la ópera prima de Miyagi Ayako, y la primera obra de la autora que nos llega a España gracias a Quaterni y la traducción de Madoka Hatakeyama. Se trata de una obra de temática histórico-erótica, que recoge las vidas de seis cortesanas en el modesto prostíbulo Yamadaya en Yoshiwara, el yūkaku (barrio rojo) de la antigua Edo (Tokio).

Miyagi Ayako, La cortesana de las flores (Quaterni, 2016).

Miyagi Ayako, La cortesana de las flores (Quaterni, 2016).

La novela se divide en seis relatos centrados en la vida de cada una de estas mujeres: Asagiri, Akane, Kirisato, Yatsu, Midori y Katsuno. Las diferentes historias paralelas se entrelazan gracias al marco común de Yamadaya, donde todas ellas trabajan. No obstante, cada relato presenta un salto en el tiempo, retratando a los personajes en distintos períodos de sus vidas y centrándose en el caso particular y las circunstancias de una de las protagonistas. De este modo se alternan distintas generaciones de cortesanas dentro del mismo prostíbulo; en conjunto son mentoras, aprendices, rivales o incluso amantes. Todas cuentan sus diferentes experiencias de infancia con un mismo denominador común: su llegada a Yamadaya, vendidas por sus familias o secuestradas, para después ser distribuidas en los barrios del placer.

Posiblemente uno de los aspectos más interesantes de esta provocadora obra es que recoge una parte menos conocida de la vida en Yoshiwara: las vivencias cotidianas de las propias mujeres. Durante el período Edo (1603-1868), Yoshiwara se convertiría en el bullicioso centro de entretenimiento en la capital. El barrio pasaría a ser conocido por sus devaneos, frecuentemente retratados en los relatos y grabados ukiyo, el “mundo flotante”, de carácter amoroso y erótico, que se popularizaron a finales del período Edo. Es precisamente en la literatura y los temas de la época donde Miyagi parece encontrar inspiración para sus relatos. La cortesana de las flores retoma temas clásicos que recuerdan a las historias de amantes destinados a la tragedia de Chikamatsu Monzaemon, o a las penurias y desencuentros pasionales de las heroínas femeninas de Ihara Saikaku, si bien la introspección femenina de los relatos y el conflicto entre deseo y deber de las propias mujeres podrían recordar a las obras de Higuchi Ichiyō.

Miyagi combina una narrativa histórica (y un efecto bien logrado en castellano gracias a la traducción y aclaraciones de Hatakeyama, que acerca el original al público hispanohablante) con la sensualidad y la crudeza de los desencuentros pasionales que una cortesana de la época debía afrontar durante su labor. Lejos de tratarse únicamente de sugerentes encuentros amorosos, Miyagi presenta las instancias de abusos y las reservas que marcarían las vidas de unas mujeres que no escogieron ser cortesanas, y su lucha por alcanzar la felicidad a pesar de sus circunstancias. La narrativa de las vivencias se entrelaza con sutiles descripciones de la rutina de una cortesana de la época, las costumbres de Yoshiwara, su entrenamiento y el férreo rigor con el que debían acatar las normas correspondientes su rango.

La cortesana de las flores es una lectura altamente recomendada para el público adulto interesado en adentrarse en la mente de las cortesanas de Yoshiwara, avalada por su fama en Japón, donde obtuvo el premio R-18 de Literatura Erótica Escrita Por Mujeres Para Mujeres. Se trata así de una historia de inocencia abruptamente interrumpida y de anhelos inalcanzables, pero sobre todo son hermosos relatos sobre la voluntad inquebrantable de un grupo de mujeres sometidas por las normas de la sociedad nipona del siglo XIX.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en enero 13, 2017 por en Reseñas y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: