Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Una Novela Real

Mizumura Minae, Una Novela Real, Adriana Hidalgo editora, 2008. 
(Honkaku shōsetsu, Shinchōsha, 2002)
607 páginas.
Traducción de Mónica Kogiso.

tapa noescritos_06

Una Novela Real (Adriana Hidalgo editora, 2008).

La tercera novela de Mizumura Minae, Una Novela Real, consiste de dos tomos que recomendamos leer. Ha sido galardonada con varios premios literarios. Normalmente, es descrita como una reconstrucción del clásico de Emily Brontë Cumbres Borrascosas en el contexto de posguerra Japonés. Aunque el espíritu de emulación persista a lo largo de las páginas, y las similitudes, guiños y ecos con respecto al drama de Brontë  son perceptibles para un(a) lector(a) familiarizado con esta obra, nuevos personajes, lugares y un contexto histórico y cultural totalmente diferente hacen de Una Novela Real un escrito único que se distancia del clásico de Brontë.

Mizumura interactúa con otros textos, historias, personajes y autoras. El prólogo incluye una reflexión sobre el acto de escribir, la literatura y precisa la distinción entre la «novela real» y  la «novela del yo». Por un lado, la «novela real» (honkaku shōsetsu) es una categoría que aspira a representar de modo realista la sociedad y los personajes de la época, y usualmente designa la tradición literaria de clásicos occidentales. Por otro lado, la «novela del yo» (shishōsetsu) es un género literario típico de Japón cuyo tono confesional, incluye elementos de la ficción y del género autobiográfico. Esta división también apunta a una distinción más amplía entre occidente y Japón. Mizumura cuestiona elocuentemente estas divisiones y hace borrosos los límites entre los dos. De hecho, esta novela conecta estos dos géneros al estar basada en un clásico occidental y también en las tradiciones literarias y  la historia de Japón. Mizumura nos trata de convencer de que esta historia está basada en una historia/novela real; y de algún modo, lo es. De esta manera, ella también está cuestionando los límites entre la ficción y la no-ficción.

El prólogo no es solo una introducción a la novela, sino su mismo comienzo. Sin notarlo, los personajes principales ya son introducidos en las primeras páginas: la autora, Azuma Taro, y la naturaleza de su relación. Esta novela cuenta una historia que pasa de narrador en narrador hasta que finalmente llega a nuestras manos. Fumiko (trabajadora doméstica de Taro y su figura maternal) se la cuenta a Yusuke (un joven que trabaja en una revista literaria), quien a su vez se la recuenta a la autora, Mizumura.

Mizumura (personaje y autora) escucha esta historia cuando estaba pensando en escribir su tercera novela acerca de su niñez. Finalmente decide escribir acerca de Taro y Yoko; ya que esta historia la remite al clásico de Brontë y también al Japón de su propia infancia.

Azuma Taro es un huérfano que vivió en la pobreza pero que se volvió rico y exitoso. Estaba perdidamente enamorado de Yoko, una joven que pertenece a una familia de clase alta. La novela transcurre desde los años cincuenta hasta los noventa. El éxito económico de Azuma coincide con la recuperación de Japón de la posguerra y con su posicionamiento como una potencia económica. A través de una poderosa historia de amor y pérdida entre Taro y Yoko, Mizumura abarca temas como la occidentalización de Japón, la posición de la mujer en la sociedad japonesa, el papel de los inmigrantes en Estados Unidos, «el sueño americano», la discriminación de clase y los prejuicios raciales.

Una súper recomendación para todo aquel interesado en la historia y sociedad de Japón.

Este entrada fue publicada originalmente en inglés en el blog For Book’s Sake.

Mizumura Minae. Foto tomada de "Ubud Writers and Readers Festival". http://www.ubudwritersfestival.com/writers/minae-mizumura/

Mizumura Minae. Foto tomada de «Ubud Writers and Readers Festival»

 

河童文庫

河童文庫

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 13, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: