Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El hombre que quiso matarme

Yoshida Shūichi, El hombre que quiso matarme, Destino, 2012.
(Akunin, 2007)
350 páginas. Traducción de Marina Bornas Montaña.
Premio Osaragi Jirō y Premio de Cultura Editorial Mainichi en 2007.

El hombre que quiso matarme

El hombre que quiso matarme (Destino, 2012)

La historia comienza con la descripción de la carretera nacional que une las ciudades de Nagasaki y Fukuoka, en la isla de Kyushu. En uno de sus tramos más elevados, en el puerto de montaña de Mitsuse, se ha cometido el asesinato de Yoshino Ishibashi, una joven residente en Fukuoka. La policía arresta a un joven de Nagasaki, Yuichi Shimizu, como autor del crimen.

A partir de aquí, la novela nos va desvelando detalles de la vida de los dos personajes principales. Yoshino es una agente de seguros que vive en una residencia para mujeres de Fukuoka, y que los fines de semana sale a divertirse con sus amigas. Yuichi, por otra parte, es un introvertido trabajador de obras públicas que vive con sus abuelos y al que le apasionan los coches. Los dos se conocen a través de una web de contactos y apenas se habían visto dos veces antes de la tragedia. La noche de la muerte de Yoshino, ambos habían quedado en un parque de Fukuoka. Hasta ahí, todo apunta a Yuichi como culpable del crimen, pero la historia se complica, ya que Yoshino había dicho a sus amigas que aquella noche tenía una cita con Keigo Masuo, un guapo universitario al que había conocido en un bar. Ese detalle convierte a Masuo en el principal sospechoso de la investigación de la policía durante un tiempo. Durante ese tiempo, Yuichi conoce a Mitsuyo Magome, de quien se enamora perdidamente.

El desarrollo de la novela no trata de averiguar quién es el culpable del crimen, ya que eso nos queda claro desde el principio, sino que pretende profundizar en la realidad y el entorno de los implicados. El autor examina con detalle el día a día de Yoshino y Yuichi y con ello consigue poner en duda la culpabilidad del asesino, exponiendo el duro panorama familiar y psicológico que padece, y comparándolo con la frívola y mundana existencia de la víctima. En definitiva, lo que en un inicio parece el típico caso de víctima indefensa ante las garras de un depravado, se transforma en una realidad matizada. Poco a poco, Yoshino se desvela como una chica egoista y superficial, que usa las páginas de citas para conseguir dinero a cambio de favores sexuales. Sin embargo, Yuichi es un chico solitario y sensible que se preocupa y cuida de sus abuelos, que lo criaron cuando su madre lo abandonó.

La novela está estructurada en cinco capítulos, cuatro de ellos con encabezamientos interrogativos: ¿A quién quería ver ella? ¿A quién quería ver él? ¿A quién vio ella? ¿A quién vio él?, y que corresponden a la vivencia de los hechos por parte de los personajes involucrados en la trama. Por último, el capítulo final titulado “El criminal que conocí”, se centra en la relación entre Yuichi y Mitsuyo, con quien Yuichi comparte los últimos días antes de su arresto.

El autor utiliza un estilo directo y objetivo, presentando a unos personajes cotidianos sin recurrir a la compasión ni al heroismo. A pesar de estar escrito en tercera persona, algunos capítulos cuentan con monólogos interiores que nos muestran los pensamientos de los personajes.

La novela es un duro retrato de la sociedad japonesa contemporánea y de algunos de sus problemas más controvertidos. La historia nos familiariza con el uso de las páginas web de contactos, las familias desestructuradas, la soledad, e incluso con las mafias que se aprovechan de las personas mayores. Todo ello comporta una carga crítica que encajaría perfectamente dentro del género literario conocido en Japón como misterio social, en el que no solamente se relata la historia de un crimen, sino que se pretende resaltar el contexto en el que han ocurrido los hechos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en junio 11, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: