Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Misterio social

El shakai misuterii (que traduciremos como «misterio social») surge en Japón en los años sesenta, aunque el concepto ya había sido planteado por Edogawa Rampo treinta años atrás como “novela social de detectives” para una serie de trabajos de autores vinculados al movimiento proletario (algo que desaparece en su concepción actual). El misterio social se caracteriza por la utilización de un estilo realista que respeta la realidad de la vida cotidiana, enfatizando de manera precisa y rigurosa el trasfondo (social y psicológico) en el que tienen lugar los crímenes. No se le considera completamente independiente al misterio honkaku, ya que la resolución lógica del misterio sigue siendo compatible.

Matsumoto Seichō  (1909-1992)

Matsumoto Seichō (1909-1992)

El boom del misterio social en los años sesenta se explica por el cierto hastío respecto al alejamiento del realismo cotidiano de los casos propuestos en las novelas de misterio honkaku. El origen del movimiento fue Matsumoto Seichō y su novela Ten to sen (El expreso de Tokio), en la que el detective Torigai intenta resolver un caso que la policía ha catalogado como doble suicidio. Tras el éxito de esta novela, muchos autores emularon la temática y estilo del misterio social hasta convertirlo en un género propio. Tomó fuerza a través del boca a boca y su presencia en los medios de comunicación, conviviendo con otros géneros como la novela costumbrista y la crítica social, donde el misterio no estaba presente. En la década de los setenta se da más presencia al uso de la lógica para la resolución de los misterios, aglutinando los dos géneros más exitosos, y desde los años ochenta hasta nuestros días el número de autores que se aproximan a este tipo de narrativa de misterio social sigue en aumento. Destacan sobre todos Miyabe Miyuki (prolífica en el misterio pero también exitosa en el campo de la fantasía juvenil) Kirino Natsuo con OUT y Higashino Keigo con Byakuyakō  (Hacia la blanca noche).

Podemos concluir que el misterio honkaku y el misterio social no son dos géneros incompatibles, y que la diferencia entre ambos radica en la preferencia por el realismo social y psicológico del misterio social frente a la obsesión por la solución lógica de presuntos imposibles del misterio honkaku.

Autores japoneses citados con obras traducidas al español:

–   Miyabe Miyuki: La sombra del Kasha (Quaterni, 2011), El susurro del diablo (Quaterni, 2011), Fuego Cruzado (Crossfire) (Quaterni, 2011), R.P.G. Juego de Rol (Quaterni, 2012), Brave Story: Un nuevo viajero (Quaterni, 2013), Brave Story: La torre del destino (Quaterni, 2013).

–   Kirino Natsuo: OUT (Emecé, 2008), Grotesco (Emecé, 2012), Crónicas de una diosa (Duomo Ediciones, 2013).

–   Higashino Keigo: La devoción del sospechoso X (Ediciones B, 2012), La salvación de una santa (Ediciones B, 2013).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 12, 2014 por en Cultura literaria y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: