Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La historia de Japón vista desde los ojos de un apartamento

Nagashima Yū, San no tonari wa go-gōshitsu (Al lado del apartamento tres hay el cinco), Chūō kōron shinsha, 2016.

Nagashima Yū, San no tonari wa go-gōshitsu (Chūō kōron, 2016)

Nagashima Yū, San no tonari wa go-gōshitsu (Chūō kōron, 2016)

Los japoneses desde mucho tiempo han asociado el número cuatro con la muerte, ya que ambas palabras en japonés tienen el mismo sonido (shi). Por esta razón, en los complejos habitacionales es muy raro encontrar apartamentos que tengan este número y lo más común es que después del tres, siga el cinco, tal y como está indicado en el título de la última novela de Nagashima Yū: San no tonari wa go-gōshitsu (obra que obtuvo el Premio Tanizaki del año pasado).

En San no tonari wa go-gōshitsu, Nagashima vuelve a mostrarnos su increíble forma de narrar historias simples, pero con un rico contenido narrativo. Además, de mezclar elementos de la cultura popular japonesa (mangas, animes, etc.), combinados con un humor sofisticado y quizás lo más interesante, las voces de personajes masculinos decadentes (dame otoko). Tal y como lo han demostrado la mayoría de sus obras, en particular «Mōsupiidō de haha wa» («Mi madre a toda velocidad», Bungakukai, noviembre de 2001) y Yūko-chan no chikamichi (Los atajos de Yuko, Shinchōsha, 2006), con las cuales ganó el Premio Akutagawa y el Premio Ōe, respectivamente.

Por lo que toca al contenido de San no tonari wa go-gōshitsu, es la historia del apartamento número cinco del Dai-ichi Fujioka-sō, un edifico ubicado en el poniente de Tokio. Durante un periodo de cincuenta años, en este lugar han vivido trece familias (algunas de sólo un miembro), cuyas vidas no han sido dramáticas, pero únicas como las de cualquier japonés. De este modo, en la obra queda resumida de manera impecable la historia de Japón, desde 1966 hasta 2016, permitiéndonos observar cómo este país asiático pasó de una etapa de alto crecimiento hasta un modelo capitalista decreciente.

La novela se compone de diez capítulos. Cada uno es un “cuento independiente”, pero obviamente están ligados entre sí. Nagashima ha utilizado este recurso en su novela Los atajos de Yūko, traducida al castellano en 2013 por Quaterni. Sin embargo, existe una diferencia clara. Mientras que en Los atajos de Yūko cada capítulo se ubica en el presente, en San no tonari wa go-gōshitsu están mezcladas distintas etapas del pasado, centradas en un tema específico, por ejemplo, cómo alguno de los personajes tuvo que lidiar con una gripe en el momento que vivía en el apartamento número cinco.

Otro detalle interesante es que cada uno de los personajes tiene en su apellido un carácter chino relacionado con un determinado número. El primer inquilino tiene el kanji del número uno, el segundo el número dos y de esa manera avanzan numéricamente los apellidos. Esto permite al lector saber en qué momento se encuentra la historia dentro de los cincuenta años de historia del apartamento cinco.

Asimismo, algo que llama la atención, es que Nagashima dejara de utilizar en esta novela el recurso que ha dominado mejor durante toda su carrera, el narrador en primera persona (un estilo muy común en los escritores japoneses consagrados), y haya optado por el de la tercera persona. Normalmente, muchos al hacerlo suelen tener problemas, pero en la obra de Nagashima no se observa este detalle. En este sentido, ha sido una sorpresa grata el cambio de estilo y personalmente, para mí que he seguido su trayectoria.

Como palabras finales quisiera señalar que la novela no busca una reflexión del pasado ni una crítica social, es una historia amena, de mucha nostalgia para el lector japonés, vista probablemente desde la óptica del propio apartamento (aunque en la novela no se especifique). Y para los que no somos de este país, es una obra que nos invita a conocer una etapa histórica de la sociedad japonesa que no solemos poner mucha atención y que a veces menospreciamos al leer las obras japonesas por querer buscar el exotismo: el atractivo de la cotidianidad.

Un comentario el “La historia de Japón vista desde los ojos de un apartamento

  1. Fudoshin
    enero 29, 2021

    Reblogueó esto en Paseos Intersticialesy comentado:
    La historia de Japón vista desde los ojos de un apartamento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en abril 6, 2017 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: