Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Nagashima Yū

Nagashima Yū (Sōka, Saitama, 1972)

Nagashima Yū (Sōka, Saitama, 1972)

Nagashima Yū (Sōka, Saitama, 1972) es uno de los escritores “jóvenes” más representativos de los últimos años y se ha posicionado en un lugar importante dentro del mundo literario japonés, como lo han hecho Hoshino Tomoyuki (1965), Isaka Kōtarō (1971), Kawakami Mieko (1976), Nakamura Fuminori (1977) y Wataya Risa (1984).

Cabe señalar que, no sólo ha incursionado en la literatura sino también en el mundo de los mangas y los videojuegos. Utiliza el seudónimo de Bourbon Kobayashi para escribir ensayos sobre cultura popular y en varias ocasiones ha sido parte del jurado del Premio Cultural Tezuka, cuyo objetivo es premiar anualmente a los mejores mangas de Japón.

Después de graduarse de la Facultad de Letras de la Universidad de Tōyō, Nagashima estuvo desempleado por varios años, pero al final encontró un trabajo en una empresa especializada en productos de papelería y sellos. Esta situación le permitió la estabilidad económica para poder dedicarse a la escritura y en varios foros de Internet, bajo el seudónimo de Bourbon Kobayashi, publicó numerosos ensayos sobre temas de cultura popular y comenzó también la redacción de sus primeras obras literarias.

Para el año de 2001 ganó con su ópera prima, “Saidokā ni inu” («Un perro en el sidecar», Bungakukai, junio de 2001), el Premio Bungakukai, el cual es otorgado por la editorial Bungei shunjū. Esta obra narra, desde la perspectiva de una muchacha, la separación de sus padres utilizando un humor bastante peculiar y párrafos sencillos. “Saidokā ni inu” logró un reconocimiento importante de la prensa especializada y fue nominada, incluso, como una de las obras finalistas del Premio Akutagawa de 2001, aunque al final no lo pudo obtener.

A pesar de lo anterior, Nagashima no claudicó y siguió produciendo varias obras. De este modo, en el año siguiente, obtuvo con su cuento «Mōsupiidō de haha wa» («Mi madre a toda velocidad», Bungakukai, noviembre de 2001) el Premio Akutagawa. En esta obra volvió a retomar el tema del divorcio, pero ahora desde la perspectiva de un muchacho, quien narra la extraña vida de su “madre soltera”. A partir de esta fecha, Nagashima comenzó una carrera literaria productiva, pero también como ensayista.

Una de las características más notorias del estilo narrativo de Nagashima es el uso de textos simples. Además, suele utilizar la narración en primera persona. Algunas editoriales lo han catalogado como el mejor escritor que plasma las voces femeninas y de los hombres decadentes (dame otoko). Una clara prueba de lo último ha sido Yūko-chan no chikamichi (Los atajos de Yuko, Shinchōsha, 2006), novela que ganó en 2007 el Premio Ōe. Finalmente, en 2016 ganó con San no tonari wa go-gōshitsu (Al lado del apartamento tres hay el cinco, Chūō kōron shinsha, 2016) el Premio Tanizaki. En esta obra, Nagashima ha dejado la narración en primera persona, que tanto ha dominado, sustituyéndola por un narrador en tercera persona y nos ha mostrado de nuevo su gran capacidad narrativa. En castellano existe sólo la traducción de Los atajos de Yuko, publicada por la editorial española Quaterni.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en abril 4, 2017 por en Autores y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: