Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Itō Hiromi

20161004_whitetail_036

Itō Hiromi (27 de Octubre 2016) Fotografía por: Louise Enhörning Fuente: Revista BON, Suecia

Itō Hiromi nació en Kumamoto, Japón en 1955. Se especializó en Japonés en la Universidad Aoyama Gakuin, en Tokio. En 1975 ya escribía para la revista de poesía Gendai shi techō y en 1978 recibió el Premio Gendai shi techō por su colección poética Sōmoku no sora (Cielo de plantas, 1978). En 1979 publicó su segundo volumen de poesía Hime (Princesa). En 1980 publicó su siguiente antología poética Itō Hiromi shishu, seguida de Aoume (Ciruelas verdes, 1982). Tras cinco años de su debut poético, en 1983, el poeta y crítico literario Nozawa Akira le llamo “el fenómeno Itō Hiromi,” recalcando su rol pionero en la poesía contemporánea Japonesa de los años ochenta.

Sus siguientes colecciones poéticas Teritorī ron 2 (Sobre territorio 2, 1985) y Teritorī ron 1 (Sobre territorio 1, 1987) se centraron principalmente en las experiencias del cuerpo materno y femenino. De algún modo, el cuerpo en la poesía de Itō puede considerarse como un territorio explorado y habitado por la autora misma. En 1993 publicó Watashi wa Anjuhimeko dearu (Soy Anjuhimeko), obra que no sólo consolidó su reputación como poeta sino que inauguró su faceta como artista de interpretación. En este mismo año su obra Kazoku āto (Arte familiar, 1993) fue nominada al prestigioso Premio Mishima Yukio.

Su fascinación por las tradiciones orales indígenas la llevó a Estados Unidos, y tras vivir yendo y viniendo entre Estados Unidos y Japón, se mudó a California en 1993, aunque nunca dejó de volver a Japón. Esta mudanza coincidió con un cambio en el género de su producción literaria, ya que Itō empezó a escribir prosa y ficción, y los temas de migración y lenguaje aparecieron en sus obras. Publicó su primera novela Hausu Purantu (Planta casera, 1998) la cual estuvo entre las finalistas del Premio Akutagawa. Su segunda novela, Ra ninya (La niña, 1999) también estuvo nominada al premio Akutagawa y recibió el Premio Noma de Literatura. Itō siguió escribiendo sin parar, entre sus obras más destacadas encontramos: Suri riro Japanizu (Sri Lil Japonés, 2001) y un cuento corto «Monsun gaden» (Jardín monzón, 2002). Itō volvió a la poesía-prosa con Kawara arekusa (Maleza de ribera, 2005), obra por la cual recibió el Premio Takami Jun en el 2006. También fue galardonada con el Premio Hagiwara Sakutarō (2007) y con el Premio Izumi Shikibu (2008) por su obra Toge-nuki: Shin Sugamo Jizō engi (Sin espinas: presagios del nuevo Jizō de Sugamo, 2007). Sus obras más recientes incluyen Onna no isshō (2011) En el año 2015 Itō recibió el Gran Premio Tsubouchi Shōyō de la Universidad de Waseda, es la quinta ganadora de este premio relativamente nuevo (establecido en el 2007) cuya lista incluye autores prominentes en la literatura contemporánea Japonesa como Ogawa Yoko (2013), Noda Hideki (2011), Tawada Yōkō (2009) y Murakami Haruki (2007).

Hoy en día Itō es una autora reconocida en Japón, que viaja constantemente entre Estados Unidos y Japón, es activa en Twitter,  Facebook, y en su propio blog, lo que le permite interactuar directamente con sus lectores. Hasta el momento no está traducida al español, aunque algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, sueco y noruego.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 14, 2017 por en Autores y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: