Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Tawada Yōko

Tawada Yōko (Tokyo, 1960)

Tawada Yōko (Tokyo, 1960)

Nacida en Tokio en 1960, Tawada Yōko se graduó en el departamento de literatura rusa de la prestigiosa Universidad de Waseda. Fue a Hamburgo como parte del curso preparatorio para la compañía a la que entró a trabajar y se quedó enamorada del país. Tanto fue así que se graduó de un master en la universidad de Hamburgo y vivió en esa ciudad desde 1982 a 2006, momento en el que se mudó a Berlín. La particularidad de esta escritora reside en que publica obras tanto en japonés como en alemán. Algunas de estas obras están publicadas antes en un idioma, y es ella misma la que se encarga de traducirse a si misma, e incluso llega a escribir algunas obras en ambos idiomas, intercalándolos por capítulos. Aunque escribió su primera novela a los doce años (y que repartió en fotocopias) su debut precisamente fue una colección de poesías publicadas en edición bilingüe por una editorial alemana, y siendo en esa ocasión las traducciones de Peter Pörter.

Su literatura se ha querido enmarcar como literatura de inmigrantes o como literatura japonesa, algo que la propia autora reúsa hacer, ya que pretender trascender todo tipo de distinciones y nomenclaturas prefijadas. Sus protagonistas femeninas siempre se encuentran en el borde entre culturas, nacionalidades e idiomas, un hecho que refleja la preocupación de la autora por temas lingüísticos y que crea un hilo conductor entre varias de sus obras. Además otros temas como la crítica social hacía el capitalismo, marxismo y feminismo se entremezclan con un estilo entre el folklore y el surrealismo y que la convierte en una autora única. Tawada además presenta sus ideas en conferencias para estudiantes universitarios y ha publicado entre otros colección de ensayos titulados Exophony (Exofonía, Iwanami, 2003) en la que detalla su ideología lingüística.

En 1991 recibió el Premio Gunzō Para Escritores Noveles por su obra Kakato o nakushite (Pierde los talones), en 1993 fue la ganadora del 103 Premio Akutagawa por Inu mukoiri (El novio era un perro) y en 1996 ganó el premio Adelbert-von-Chamisso en Alemania. Desde entonces ha ganado todos los premios más prestigiosos en Japón, como el Premio Izumi Kyōka, el Premio Itō Sei, el Tanizaki Jun’ichirō, el Premio Noma por Yuki no renshūsei (Los que practican la nieve), y el Premio Yomiuri por Kumo o tsukamu hanashi (La historia en la que atrapé las nubes) entre otros. Además ha sido agraciada en 2005 con la distinción de la Medalla Goethe, un premio anual que el Instituto Goethe otorga a personas no nacidas en Alemania por sus contribuciones meritorias en difundir la lengua y cultura alemanas.

Hasta el momento sólo se ha publicado en traducción al español su relato «El baño» en la revista Lectora.

Página web oficialhttp://yokotawada.de

Acerca de Alejandro Morales

Estudiante de doctorado en literatura japonesa, traductor freelance, profesor de lengua española, fotógrafo amateur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: