Akiko Mikamo, Renacer de las cenizas. Una historia real de supervivencia y perdón de Hiroshima, Chidori Books, 2016.
(Rising from the Ashes: A True Story of Survival and Forgiveness from Hiroshima, 2013)
Traducción de Margarita Adobes.
246 páginas.
Akiko Mikamo, Renacer de las cenizas. Una historia real de supervivencia y perdón de Hiroshima (Chidori Books, 2016)
Para Elie Wiesel, escribir sobre Auschwitz es un ejercicio que desafía la percepción y la imaginación. ¿No experimentará lo mismo el que se disponga a hacerlo sobre el ataque nuclear a Hiroshima? La inaprehensible magnitud del evento parece admitir únicamente un doloroso silencio como respuesta. Cualquiera que haya comparado la visita a los campos de concentración nazis y al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima puede concluir que son experiencias muy similares. Acaso sean las vivencias museísticas más intensas y desgarradoras que existen. Aunque haya un escalón menos, no es fácil tampoco escribir sobre lo escrito sobre Hiroshima, labor que no obstante acataremos en esta ocasión para abordar la necesaria lectura de Renacer de las cenizas. Una historia real de supervivencia y perdón de Hiroshima, de Akiko Mikamo.
Hija de un superviviente de la bomba atómica, Akiko Mikamo recupera el relato que su padre, Shinji, transmitió a sus hijas sobre los días y meses posteriores a aquel enmudecedor 6 de agosto de 1945. Japón, en clara desventaja bélica, no se rendía ante Estados Unidos, que decidió poner fin a la guerra con los ataques nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki esperando que, tal y como se produjo, Japón no tuviera más salida que la rendición incondicional. Algunos historiadores que podemos leer en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima recogen que otra intención fundamental de los Estados Unidos era terminar la guerra antes de que la URSS pudiera llegar hasta Japón y reclamar parte del mérito, como estaba sucediendo en Europa del Este. Aquel día, sea cual fuera la motivación política, a 580 metros sobre Hiroshima estalló Little Boy desencadenando el primer ataque nuclear de la historia. Un destello cegador inició la explosión, que arrasó doce kilómetros cuadrados de la ciudad con tal intensidad calorífica que descolgó en jirones la piel de las víctimas. El número de estas se estima en 150.000, sumando a muertos y heridos, muchos de los cuales no sobrevivieron a los primeros días. Coordinar un relato sobre estos eventos, focalizados en la historia de su padre, un superviviente real, es el ímprobo esfuerzo que realiza Akiko Mikamo para hacernos llegar esta historia con un propósito sumamente sanador. Que lo consiga es una hazaña de notable mérito que buenas razones da para su lectura.
Hiroshima antes y después del ataque nuclear. El nivel de devastación en torno a l epicentro es absoluto (Fuente: Wikimedia commons).
La mayor parte del libro narra los acontecimientos que se desarrollan desde la mañana del ataque nuclear hasta los dos meses posteriores, centrándose sobre todo en la relación del desdichado periplo que Shinji y su padre inician en busca de su supervivencia. La información de primera mano que posee Akiko Mikamo encaja con el tono realista del relato para ir abriendo ante nuestros ojos las desoladoras consecuencias del estallido nuclear: peregrinos moribundos en marcha hacia el río, una ciudad reducida a escombros sin refugio para las víctimas, cadáveres calcinados o de quienes murieron pocos días después del ataque, puentes impracticables por estar abarrotados de heridos de gravedad que piden agua y ayuda sin efecto alguno. No hay una imagen más cercana a la del infierno en la tierra que la que se desarrolla en los primeros capítulos de la obra. Sin embargo, la escritura de Renacer de las cenizas, a pesar de los tremendos eventos que narra, presenta la contención emocional y la serenidad de quien no quiere provocar lágrimas sino agitar conciencias en favor de la paz. No valoramos una calidad literaria excelente en este caso, aunque la autora ha sabido escribir con la habilidad suficiente como para que no decaiga nuestra atención en en las peripecias de Shinji con su padre. Akiko Mikamo centra sus esfuerzos en crear un testimonio adecuado a sus loables intenciones que se lee con una extrañamente tensa facilidad.
Es destacable la progresiva transmutación del relato desde que comienza con las aventuras de la supervivencia y se diluye poco a poco para contar historias aledañas a la de Shinji, todas igualmente afectadas por la bomba: su madre, su padre, su hermano, en el frente de Filipinas, sus vecinos, sus amigos de la infancia. Meses después del ataque, Shinji tendrá que lidiar con su condición de hibakusha, “víctima de la bomba atómica”, que en lugar de facilitar su reinserción en la vida normal era motivo de vergüenza y tabú social. Múltiples son las facetas desde las que Renacer de las cenizas puede ser leído: histórica, social, psicológica, cultural, económica. Ofrece una variadísima información, muy bien compuesta, sobre el Japón de la posguerra. Además, cierran el libro una serie de apéndices con fotos de Hiroshima antes y después del bombardeo, mapas para entender mejor el recorrido que Shinji y su padre realizaron en su lucha por la supervivencia, objetos personales de los protagonistas de valor histórico-emocional, fotografías de los familiares y amigos mencionados, y otros interesantes materiales. Recomendaría este libro no solo a quienes estén interesados en conocer cómo se desarrollaron los eventos, sino principalmente a quienes piensen que el resentimiento, la cólera o la ira son emociones que interesa mantener en el tiempo contra aquellos que fueron nuestros enemigos. Loable la extrapolación que realiza Akiko Mikamo al final de la obra que, en su labor de psicóloga, aplica lo aprendido en Hiroshima a sus terapias de pareja, de depresión, a la resolución de conflictos. Su iluminadora conclusión: el resentimiento, el rencor, el odio a quien nos hirió podrá concedernos una transitoria sensación de justicia, pero nunca la definitiva paz interior.
Celebramos que Chidori Books haya traducido esta obra del inglés en un espacio de tiempo relativamente corto (el original se publicó en 2013) para que podamos aprender de esta obra que quiebra el silencio del dolor que suele rodear a los eventos más trágicos de nuestra historia reciente para erigirse en una voz inextinguible, y en una cosmovisión de perdón y conciliación para el mundo de hoy totalmente imprescindible.