Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La caza del carnero salvaje

Murakami Haruki, La caza del carnero salvaje, Tusquets, 2016.
(Hitsuji o meguru bōken, 1982).
Traducción de Gabriel Álvarez Martínez.

Murakami Haruki, La caza del carnero salvaje (Tusquets, 2016).

Murakami Haruki, La caza del carnero salvaje (Tusquets, 2016).

El desarrollo de la carrera de un autor tiene una parte de azar y otra de momentum que siempre parecen dejar en evidencia lo relativamente fútil del talento artístico y revelan la dependencia de una buena campaña de marketing para facilitar el despegue de su obra.

En España, Murakami empezó a ganarse pacientemente un público reducido pero devoto con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (Nejimaki-dori kuronikuru, 1994-95 – traducido en 2001), Sputnik mi amor (Sputnik no koibito, 1999 – traducido en 2002) y Al sur de la frontera, al oeste del sol (Kokkyō no minami, taiyō no nishi, 1992 – traducido en 2003), para luego saltar a la popularidad gracias al éxito en 2005 de la traducción de Tokio Blues: Norwegian Wood (Noruwei no mori, 1987), logro para nada sorprendente si tenemos en cuenta que el mismo fenómeno había sucedido en Japón y en Estados Unidos con la salida a la venta de esta obra predestinada a ser un bestseller.

De lo que suelen olvidarse muchos lectores acérrimos de Murakami es que ya en 1992 Anagrama había intentado introducir al autor japonés mediante la publicación de la que viene siendo considerada la primera novela formal del autor, Hitsuji o meguru bōken (1982), traducida muy dignamente por Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala como La caza del carnero salvaje, pero que no terminó de cuajar en el patio hispanohablante.

Detrás de este relativo fracaso se pueden contemplar varias razones: por una parte, el libro fue publicitado pobremente, con apenas una mención por Luís-Antón Baulenas en El Periódico en una época pre-Internet donde la prensa en papel todavía tenía cierto poder de divulgación cultural; el interés por la literatura japonesa era a principios de los años noventa todavía parco y estaba limitado a grandes nombres de los años setenta como Kawabata o Mishima, tendencia que revertiría con el cambio generacional y la germinación algo tardía de las políticas de softpower del cool Japan a principios del s. XXI;por último, la elección editorial de publicar esta novela, última de una trilogía cuyas dos primeras partes no se habían podido traducir por deseo expreso del autor, parece haber sido algo desafortunada. El lector no acababa de entender el universo diegético que Murakami había construido en las piezas precedentes y el valor de su historia y mensaje se perdían sin esta necesaria perspectiva. Esta situación se mantuvo hasta 2015, cuando Murakami levantó el veto a la publicación en otros idiomas de Kaze no uta o kike 1973-nen no pinbōruEscucha la canción del vientoPinball 1973 respectivamente en castellano.

Tusquets parece haberse decidido este año  a completar la Trilogía de la Rata y compró los derechos de La caza del carnero salvaje, dándole una segunda oportunidad con mejores condiciones en el mercado literario español. Su publicación a principios de octubre, coincidiendo con el anuncio del Premio Nobel de Literatura en cuyas quinielas siempre suena el nombre del autor japonés, no parece nada casual. Y aunque en esta edición el galardón se lo ha llevado Bob Dylan, la posición y popularidad de Murakami en 2016 es muy distinta a la que tenía apareciendo de la nada en 1992. Ahora no tiene excusa, su éxito será ayudado; su fracaso, propio y exclusivo.

El libro continúa la evolución hacia la solidez y concreción estilística que se puede observar a lo largo de la Trilogía, y en comparación con la muy dispersa y experimental Escucha la canción del vientoLa caza del carnero salvaje se lee bien como una novela de misterio. El mismo joven narrador protagonista, ahora con treinta años, recibe el enigmático encargo de buscar un carnero con una estrella en el lomo. Esta encomienda le llega en un punto vital indefinido, justo después de divorciarse y harto de su trabajo, y por otra parte parece estar relacionada también con la desaparición de su amigo Rata. Las pistas terminan llevándole a él y a la chica con las orejas más perfectas del mundo a un pueblo perdido de Hokkaidō.

En Caza se pueden ver los mismos motivos estéticos y temáticos que ya comenté en otra ocasión. De esta novela me gustaría destacar sin embargo la presencia del pasado imperialista panasiático de Japón como la fúnebre sombra de un depredador acuático que no llega a romper la superficie de las páginas. El carnero, símbolo de guerra, deseo de conquista y expansión territorial, aparece relacionándose con ultraderechistas japoneses durante los años treinta para luego poseer a un gran empresario, también ultraconservador, que extendería su influencia en el Japón del milagro económico construyendo un imperio «subterráneo» a través de redes clientelares con políticos, medios de comunicación y los principales holdings nipones. Murakami parece denunciar aquí la falta de memoria histórica en Japón y la continuidad de una cultura agresiva de expansión y conquista que viene de la ambición totalitarista y la falta de autocrítica revisionista del pasado imperialista japonés.

Caza puede leerse bajo esta luz como la relación de un individuo con el mal, individual y colectivo, un mal que es mezcla del fantástico irracional, venido del principio de los tiempos, y de un mal calculado, organizado y que se esconde detrás del deseo de superioridad y control al débil o al complaciente. El individuo, como el protagonista o Rata, se ve arrojado sin capacidad de elección contra este mal, y es en la elección de combatirlo o ignorarlo que parece definir un tiempo y una cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 20, 2016 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: