Artur Lozano-Méndez (ed.), El Japón contemporáneo: Una aproximación desde los estudios culturales, Bellaterra, 2016.
Artur Lozano-Méndez (ed.), El Japón contemporáneo: Una aproximación desde los estudios culturales (Bellaterra, 2016)
Desde 2014, y gracias a la ayuda de la Fundación Japón, la Biblioteca de Estudios Japoneses de Edicions Bellaterra está haciendo un esfuerzo encomiable por contribuir a aumentar el número de publicaciones de calidad sobre Japón en nuestro idioma. Hasta ahora han publicado traducciones de manuales académicos clásicos (como la Introducción a la sociedad japonesa de Yoshio Sugimoto o la Historia de la civilización japonesa de Schirokauer, Lurie y Gay) y tesis doctorales como la Genealogía y transformación de la cultura bushi en Japón, de Gustavo Pita Céspedes.
Con el título de El Japón contemporáneo: Una aproximación desde los estudios culturales la serie apuesta por un nuevo modelo: una colección de artículos escritos por especialistas hispanohablantes, la mayoría muy jóvenes, académicamente hablando.
El índice del volumen es el siguiente:
Introducción. La producción de conocimiento sobre Japón a través de los estudios culturales – Artur Lozano-Méndez
PRIMERA PARTE
ESTUDIO CULTURAL DEL CINE Y LA TELEVISIÓN
1. Imágenes del «espíritu de reconstrucción». Hacia el redescubrimiento del documental japonés a través de la obra olvidada de Hani Susumu – Marcos Centeno Martín
2. De Kitano a Matsumoto («or how I learned to stop worrying and love Japanese film comedy») – José Antonio Montaño Muñoz
3. Repensando el autor en el cine japonés. La autoría femenina de Tanaka Kinuyo en La luna se ha levantado (1955) – Alejandra Armendáriz Hernández
4. Mizoguchi y los últimos días del barrio rojo – Irene González López
5. ¿Dejando atrás la nostalgia? Corea del Sur en las series de televisión japonesas contemporáneas – Laura López AiraSEGUNDA PARTE
ESTUDIO CULTURAL DEL MANGA Y EL ANIME
6. Cuerpos sin límite: tecnología e identidad en el anime de ciencia ficción – Alba G. Torrents
7. ¿Cómo lo haría Haruhi? La construcción del media mix de Suzumiya Haruhi – Antonio Loriguillo-López
8. El papel del shōnen manga en las configuraciones de masculinidad en la sociedad japonesa – Carolina Reyes GuerreroTERCERA PARTE
ESTUDIO CULTURAL DEL OCIO ELECTRÓNICO
9. Estancamiento económico y decadencia creativa: características, elementos y percepciones del videojuego japonés reciente – Tomás Grau de Pablos
10. Ambigüedad adolescente, madres forzosas y antagonismo homosexual. Videojuegos, género e historia en Japón – Juan Francisco BelmonteConclusión. Knowing me, knowing you: el estudio de Japón a través de sus medios de comunicación de masas – Dolores P. Martinez
Como sus títulos indican, prácticamente todos los artículos del volumen apuestan por lo interdisciplinar en su metodología. En su introducción, Artur Lozano-Méndez, hace una defensa apasionada de los estudios culturales. El editor destaca la capacidad de esta disciplina para encarar las contradicciones que a menudo producen las negociaciones simbólicas entre modelos hegemónicos y voces disidentes en la cultura popular de masas. Esta aproximación es especialmente rica y necesaria aplicada al caso de la sociedad y cultura japonesas, que demasiado a menudo se representan en algunos medios a través de simplificaciones a-históricas y exotizantes.
Aunque éste no es un volumen para quien busque una introducción sistemática a la cultura de los medios japoneses, en cada artículo se aprecia un esfuerzo considerable por situar sus temas específicos en el contexto del Japón contemporáneo. En este sentido, los que ofrecen una mirada más amplia son los artículos de José Antonio Montaño Muñoz, que repasa la historia de la comedia cinematográfica japonesa, y Antonio Loriguillo-López, que sirve de repaso a la industria de medios japonesa a través del análisis del media mix del personaje de novela ligera Suzumiya Haruhi.
Es también muy destacable que los videojuegos cuenten con sección propia. El artículo de Tomás Grau de Pablos sirve de panorama del rol de la industria japonesa a nivel global, mientras que el de Juan Francisco Belmonte aborda el medio desde un análisis más temático, centrado en cuestiones de género y sagas como Disgaea o Final Fantasy. Igual que el cine tardó un tiempo en afianzarse como objeto de estudio académico durante el s. XX, los videojuegos están experimentando un proceso similar en nuestros días, y dentro de muy poco ya será impensable hablar de narrativa sin tener en cuenta las aportaciones del ocio interactivo.
En resumen, El Japón contemporáneo: Una aproximación desde los estudios culturales es un volumen muy recomendable para conocer la labor de jóvenes investigadores que trabajan sobre Japón en nuestra lengua, descubrir nuevas películas, juegos y series de televisión, y repensar desde una perspectiva crítica la variedad y riqueza del mundo de los medios japoneses hoy.
Pingback: Publicando sobre comedia japonesa – Eigavisión