Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Diálogo con Jonathan López-Vera, autor de Historia de los samuráis

13234679_10209308870779446_1752181658_oJonathan López-Vera (Barcelona, 1977) es graduado de Estudios de Asia Oriental por la Universitat Autònoma de Barcelona y máster en Historia del Mundo por la Universitat Pompeu Fabra, donde además está realizando actualmente un doctorado acerca de las relaciones oficiales entre los gobiernos de Toyotomi Hideyoshi y Felipe II. Jonathan es autor de la web Historiajaponesa.com, un referente en español para la historia de ese país, sobre todo la premoderna, que es su campo de especialidad. Jonathan también es coeditor y cofundador de la revista online Asiadémica junto con Jordi Serrano, colaborador de esta web, por lo que aprovechando esta correlación hemos organizado un diálogo ahora que Jonathan acaba de publicar con Satori su libro Historia de los samuráis.

 


 

Jordi Serrano (JS): Vamos a ser poco ortodoxos y empezar primero por el estilo, para luego más adelante pasar al contenido. Una de las principales virtudes de Historia de los samuráis es su enfoque cercano y divulgativo. Los que estamos familiarizados con tu trabajo en Historiajaponesa.com ya nos lo esperábamos, pero no dejo de considerarlo un punto esencial para entender y apreciar tu obra. Y esto se debe a que has querido realizar un libro ameno y entretenido sin comprometer la rigurosidad académica que te viene de formación. En el prólogo ya avisas de que has realizado un esfuerzo consciente para lograrlo. ¿Cómo ha sido ese proceso? ¿Cómo ha moldeado este discurso divulgativo partiendo de una base de formación académica?

Jonathan López-Vera (JLV): Bueno, el esfuerzo consciente ha sido no tanto en el tono como en las formas. Es decir, se ha evitado por ejemplo utilizar notas al pie o ir referenciando constantemente la obra de la que se ha sacado un dato concreto, se ha evitado incluir la forma en escritura japonesa de los nombres propios, etc. En cuanto al tono, tengo que decir que funciona más bien al contrario. Mi forma natural de escribir es la que se ha usado en el libro, o la que uso en la web, y es cuando escribo material académico cuando hago un pequeño esfuerzo –más pequeño cada vez, porque te acostumbras– por adaptar un poco el tono a los estándares académicos, por decirlo así. De hecho, hace años me encontré con algún profesor que me criticó justamente eso, que mi tono era demasiado divulgativo, aunque a mí es algo que nunca me ha parecido nada malo. Y yo suelo criticar que algunos académicos son demasiado crípticos a veces, y a mí me da la sensación en ocasiones de que cuando escondes mucho el significado de lo que dices es porque no quieres que se entienda bien, por el motivo que sea.

JS: Esto que comentamos del tono es más relevante de lo que parece a primera vista, porque influye en la percepción que se tiene del contenido y en la capacidad de alcanzar a un público mayor. Para un ámbito considerado tradicionalmente como marginal y especializado como los estudios asiáticos, un libro como el tuyo supone un referente muy interesante a la hora de promover una forma de acercarse y entender Asia Oriental más directa y desmitificada. Hasta ahora ha prevalecido un modelo binario en el que o tenías pocas obras, difíciles de obtener y pensadas para académicos, o libros pobremente fundamentados que promovían estereotipos o ideas preconcebidas pero que son populares porque se hacen fáciles de encontrar y de leer. Una obra que combine las bondades de ambos tipos (el rigor y la integridad por un lado, la accesibilidad y entretenimiento por otro), aunque no sea una completa novedad, supone un paso importante y necesario para todos, tanto investigadores como público en general. Ahora falta ver si es un modelo que pueda cuajar económica y socialmente.

JLV: De eso se trata precisamente. Y no sólo el libro. Me explico… Por un lado, todo lo asiático se trata siempre como algo exótico –ya nos sabemos la teoría, Edward Said y tal, blablabla–, y más aún todo lo relacionado con Asia Oriental. Pasa así incluso dentro de la academia. Pasa dentro de la occidental y no digamos ya dentro de la escrita en castellano. No en todos los casos, claro, pero pasa mucho, demasiado, en parte por un tema generacional… o eso quiero creer, porque si es así, irá «desapareciendo». Y si eso pasa dentro de la academia, pues ya lo que viene escrito por no-académicos es un verdadero festival de Orientalismo, tópicos y lugares comunes. Lo empeoramos aún más si hablamos de un tema relativamente popular como el de los samuráis, porque con un tema así parece que todo el mundo se atreve. Basta con practicar artes marciales para escribir un libro sobre los samuráis, por ejemplo. Y pasa lo que pasa, que te encuentras en negro sobre blanco verdaderas porquerías que no deberían haber pasado nunca por una imprenta. Lo siento, en algunos casos es así. Y se intenta hacer pasar por Historia lo que no lo es. Pero, claro, muchos académicos que podrían arrojar luz sobre el tema, pues prefieren no hacerlo porque no les atrae –por el motivo que sea– la divulgación. Y así va todo, el mismo tema se trata de dos formas distintas por dos tipos de autores distintos para dos tipos de audiencia distintos. No debería ser así. Y eso es lo que intento combatir con el libro, pero no sólo con el libro, también con la web o haciendo conferencias en sitios tan poco académicos como un Salón del Manga o escribiendo un artículo para una revista tan de divulgación como el Muy Historia; compaginando todo esto con el ámbito académico. Se puede y se debe. Pero ojo, no digo que esté solo en esta especie de cruzada. No me atribuyo la invención de la sopa de ajo. Kappa Bunko es un ejemplo de lo mismo, ¿no?

JS: Así es, o al menos, eso queremos intentar. Se puede hacer trabajo de calidad y hacerlo cercano, ameno e interesante, y creo que es un debate prácticamente de época. Hace ya años que se habla de cómo se han ido diluyendo las barreras entre alta cultura y cultura popular, y este acercamiento de ambos frentes también debe aplicarse a la falsa dicotomía academia/divulgación, distanciados el uno del otro de forma artificial, arbitraria y política. Me hace gracia que vuelvas a escribir Historia con mayúscula, porque es algo que me ha llamado la atención en la lectura de tu libro. Lo haces al principio (precisamente para hablar de esto que ahora comentamos) y al final, cuando vuelves a recordar y desarrollas uno de los debates que más te ha tocado y te tocará lidiar, la diferenciación entre historia y mito. Como haces buen hincapié en tus motivos a la hora de separarlos en el epílogo, no hace falta que los comentemos aquí en profundidad, invitando de esta forma a los curiosos a que se hagan con un ejemplar y lo lean, porque merece la pena. Lo que quiero destacar con este uso de las mayúsculas es, sin embargo, una duda que es en realidad una crítica velada. ¿No crees que es peligroso hablar de LA historia de los samuráis, cuando bien sabes que historia no puede haber sólo una? La que escoges es, digamos, aquella que se ha convenido como canónica, pero tratarla como única puede ser peligroso ya que crea la ilusión de que sólo existe un discurso, una narración, cuando la realidad es más rica y es imprescindible atender también a las contra-narrativas.

JLV: Es completamente cierto que no hay una única Historia, pero lo que yo intento hacer cuando uso esa mayúscula es diferenciar la Historia de las historias… A ver cómo lo explico… Si estuviésemos hablando en inglés, no habría confusión, porque yo podría decir que quiero hablar de «history» y no de «stories». El problema es que en castellano escribimos ambas palabras de igual forma, por eso he elegido el recurso de la mayúscula. Entonces, por supuesto que podemos decir que dentro de la Historia hay varias Historias. Lo que quiero decir, en definitiva, es que debe separarse la disciplina de la fantasía, que ambas son muy interesantes, pero que hay que diferenciarlas. Por ejemplo, estos días la editorial que ha sacado el libro, Satori, está haciendo un sorteo en Twitter y piden que aquellos que quieran participar elijan un samurái al que les gustaría conocer en persona; pues bien, muchos de ellos han elegido a Miyamoto Musashi, como era de esperar y de entender, ¿no? Entonces, desde este punto de vista diferenciador, ellos están pensando en «historias de samuráis» y no en «la Historia de los samuráis», porque Musashi es un coloso en las primeras pero un liliputiense en la segunda. Quien lo haga así de forma consciente, perfecto, es igualmente válido elegir el mito, pero me temo que muchos lo hacen creyendo estar eligiendo realmente un personaje histórico de gran relevancia. Por eso Musashi aparece en el libro, pero lo hace en el epílogo. Por cierto, ¿a quién elegirías tú?

JS: Sí que es cierto que la ambigüedad lingüística puede jugarte una mala pasada, pero el conflicto permanece. Es muy difícil (rozando lo imposible) hacer una obra que abarque todo tipo de corrientes e interpretaciones históricas y haga justicia a todas las distintas narraciones (y no hablo de mitos, sino de hechos históricos), aunque en defensa de tu obra debo decir que siempre haces mención cuando un tema es polémico o sigue siendo discutido. Me pones en un brete, pero debo decir que siempre me ha gustado el pragmatismo excéntrico de Oda Nobunaga y la gallardía brutal de Takeda Shingen, aunque no me identifico demasiado con ninguno de los dos. Me atraen más por vicio profesional, porque me parecen personajes históricos muy atractivos si ficcionados. De todo lo que has escrito en este libro, ¿con qué te gustaría que se quedaran tus lectores? No digo ya con las repercusiones del estilo que hemos comentado anteriormente, sino en cuanto a contenido, en relación directa a la historia de los samuráis.

JLV: Respecto a lo primero, está claro, en un libro de estas características, tanto por longitud como por estar dirigido a un público general, no puedo ponerme a intentar abarcar todas las Historias –seguimos rizando el rizo– y me quedo, como decías, con la canónica, por decirlo así. El libro, en parte, quiere ser una puerta de entrada para que aquel que esté interesado en el tema de los samuráis vea que las cosas podrían no ser como le han dicho que son, y que hay un montón de historiadores que dicen algo muy distinto a lo que hasta ahora ha leído en obras de divulgación supuestamente histórica o ha visto en cine y literatura. Para ello sirve la bibliografía que hay al final del libro, para que se pueda ampliar todo lo que yo sólo he podido apuntar, porque no puedo entrar en mucho detalle –obviamente, hablamos de trescientas páginas para más de mil años de historia. Así que supongo que me gustaría que se quedaran con eso precisamente. Que este libro les sirviese para adentrarse en ese otro discurso, y luego ya que decidan cuál se quedan, por decirlo así. Y no me gustaría que se quedasen con que soy un aguafiestas que sólo quiere llevar la contraria o polemizar, porque eso querría decir que no me han entendido o que no me he sabido explicar. Nobunaga y Shingen son una buena elección, porque en este caso hablamos de colosos tanto en un ámbito como en el otro. Al primero le tengo cariño porque es un gran incomprendido histórico y al segundo porque podría haberlo tenido todo pero sencillamente las cosas no salieron bien… y tanto la incomprensión como la mala suerte me caen simpáticas. Yo elegiría conocer a Toyotomi Hideyoshi, pero más que nada porque estoy haciendo mi Tesis Doctoral sobre él, y me saldría un trabajo cojonudo si le pudiese entrevistar.

JS: Me parece que has logrado tu objetivo y estoy seguro de que el resto de lectores compartirán esta opinión. Y ya para terminar por mi parte, y aprovechando que Kappa Bunko se especializa en literatura japonesa, recomiéndanos dos obras literarias, una acerca de o con samuráis, y otra que no tenga nada que ver con ellos.

JLV: Uff… qué complicado… Ddio elegir un lo que sea…Es como responder a una pregunta con un «sí» o un «no», me resulta imposible, yo todo lo tengo que matizar y rematizar… En fin… Lo que haré es matizar antes de empezar, diciendo que estas dos obras no las elijo por ser mis favoritas, sino sencillamente porque son las que ahora mismo me han venido a la cabeza… me han venido muchas a la cabeza en realidad, pero estas dos me han venido con más fuerza, supongo. Sobre o con samuráis: Taikō de Yoshikawa Eiji. Un clásico, lo reconozco, pero supongo que me ha venido a la cabeza porque, como decía antes, estoy trabajando acerca de Hideyoshi y no me lo puedo quitar de encima… Además, es un muy buen ejemplo de una historia que está tan bien hecha que en algunos momentos puedes pensar que es una Historia, aviso a navegantes. Una que no tenga nada que ver… pero entiendo que japonesa, vaya: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas de Murakami Haruki… Sé que es típico elegir a Murakami al hablar de literatura japonesa, pero espero salvarme de ser típico al haber elegido esta obra de Murakami y no alguna otra. Diría que es mi Murakami favorito, pero no podría argumentarlo demasiado. Sencillamente me gusta, y creo que la literatura, como arte que es, no debe justificarse… Dichosos los novelistas, que pueden inventarse lo que escriben…

Quiero hacer una pregunta yo para terminar… Esto es una conversación y no una entrevista, se siente. ¿Puedo?

JS: Claro, adelante.

JLV: El libro salió hace apenas unos días, y no conozco aún a nadie –aparte de mí mismo y la gente de la editorial– que se lo haya leído ya. Tú lo has hecho. Necesito algo de feed-back pero exijo que no se alabe por compromiso: ¿qué tal?

JS: Bueno, primero de todo no se alaba por compromiso. Satori no se puso en contacto con nosotros para promocionar el libro (cosa de la que hubiésemos estado encantados) y lo estamos haciendo gratis, por amor al arte. Todo lo que he expuesto en esta conversación corresponde a mi opinión sobre la obra, tanto las alabanzas al estilo como la necesidad de que exista un libro como el tuyo en el mercado para que haga de referente. El contenido es en gran mayoría conocido para investigadores de Asia Oriental, pero nunca va mal repasarlo, y más si está expuesto de forma coherente y atractiva. Al mismo tiempo es completamente accesible para aquel que no sepa nada de Japón, ya que sienta las bases muy rápidamente y en ningún punto considero se vuelve críptico o excesivamente especialista. Al principio me incomodaban un poco los recursos de estilo narrativos, como los saltos en el tiempo (aunque no eran demasiado abundantes) y las catáforas, pero te acostumbras a ellas y al final lo aceptas como parte del tono de la obra. El texto es impecable, y mi crítica más seria es la ya mencionada en esta conversación acerca de la falsa idea de un único discurso que se desarrolla como una novela con principio, nudo y desenlace. De todas formas, se puede aceptar esta simplificación en aras de la claridad y la síntesis. La edición es una auténtica joya, muy bien realizada y con unas ilustraciones preciosas que añaden atractivo a la dimensión física de leer un libro. Vamos, que si lo que querías es que recomendara el libro, lo has logrado.

JLV: Bueno, no siempre –o casi nunca– se obtiene un análisis tan completo cuando se pregunta un «¿qué tal?», así que me parece estupendo el tuyo y se agradece mucho. Y el contenido de tu análisis, lógicamente, también me ha gustado, así que agradecimiento doble. Triple si contamos el invitarme a esta conversación.

JS: El placer ha sido todo mío, encantado siempre de charlar sobre libros, y más si son como el tuyo.


Jonathan López-Vera presentará su libro en Barcelona el viernes 27 de mayo a las 19h en la librería Haiku (Carrer del Montseny, 7) y en Girona el miércoles 1 de junio también a las 19h en Llibreria 22 (Carrer de les Hortes, 22).

2 comentarios el “Diálogo con Jonathan López-Vera, autor de Historia de los samuráis

  1. Pingback: Tras las dos primeras semanas | HistoriaJaponesa.com

  2. Pingback: 'Historia de los samuráis', de Jonathan López-Vera | Koratai

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en mayo 24, 2016 por en Diálogos y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: