Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

«El sonido ominoso» y «La campana del Instituto de Francia»

«El sonido ominoso» y «La campana del Instituto de Francia» («Fukitsu no oto to Rashisutekyuu no kane», 1911)
Iwamura Tōru (1870-1917)

Tú por aquí otra vez, ¿eh? Aunque de día este lugar de Shibuya está siempre vacío, al llegar la noche todo el mundo empieza a contar historias junto a la estufa. ¿Cómo supiste que estaríamos aquí? No debes de ser muy normal… Si lo piensas objetivamente, estas reuniones son un poco temerarias. Aunque nosotros también pecamos de ir corriendo de un lado para otro, buscando historias de fantasmas. Por la reputación del grupo, me es imposible decirte que no tenemos ninguna que contar. Así que, empecemos.
Antes de nada, ten en cuenta que no he tenido tiempo para prepararme nada. Aunque eso no quiere decir que no tenga algo. Por ejemplo, ese lugar llamado Roma. Podría decirse que es el lugar con mayor abundancia de material para saciar nuestros gustos. Tanto en sus pueblos como en sus ciudades existen ruinas, que son especialmente misteriosas. De algún modo hay algo siniestro oculto en ellas.
Se dice que el interior de un edificio inspira mayor melancolía que su exterior. Por ejemplo, un largo pasillo medio derruido, enmarcado por los tonos de sus paredes y columnas, es sin lugar a dudas el lugar idóneo para encontrar misterios. Si buscamos dentro de Roma partiendo de esta perspectiva es posible que consigamos algo sumamente interesante.
Me da pena no recordar ahora todas y cada una de las cosas sobre ella. Para compensar esta falta de memoria, voy a citar un ejemplo real importante que tuvo lugar en occidente, y que he tomado de unos libros que he leído hace poco, por lo que la historia todavía está fresca en mi memoria. Pertenece a los misterios del sonido, ni más ni menos, aunque también son interesantes las historias que toman las perspectivas del color, el olor, o las luces y sombras.
Todo el mundo conoce al famoso pintor inglés Hackmer, que ha adquirido una enorme reputación tanto como miembro de la Royal Academy como de la Asociación de Acuarelistas de Inglaterra. Últimamente ha publicado dos libros sobre su vida, y en ellos aparece una historia de lo más siniestra, contada con entusiasmo y seriedad. Para resumirla en pocas palabras: siempre que algo malo iba a sucederle a alguien cercano a Hackmer, tenía lugar una especia de señal. Esta señal era… ¡un golpe seco!
Si me preguntas cómo sería ese golpe, yo diría que una especie de “toc, toc”.
Cuando murió su madre, Hackmer oyó ese sonido. El pintor se había casado dos veces, y su segunda mujer estaba moribunda. Poco antes de que ella muriera, Hackmer regresaba a su casa de un viaje a Londres. Vivía habitualmente en la famosa región de Bush, donde se encontraba una academia de Bellas Artes. La fama del lugar se debe a la presencia de Hackmer, por lo que a veces la gente se refiere a “la Bush de Hackmer” o a “el Hackmer de Bush”. Vamos, que nuestra historia de miedo se desarrolla en ese lugar.
Al volver de Londres, su mujer estaba a las puertas de la muerte bajo el cuidado de su hermana pequeña. De repente, sonó fuertemente un golpe tras la ventana: ¡PAM! Y en ese mismo momento su esposa murió.
En su libro cuenta que, de algún modo, cuando ocurre algo malo siempre oye ese sonido. Y a esta historia la llamamos El sonido ominoso.

Ahora voy a contar otra historia, llamada La campana del Instituto Francés. Normalmente estas historias de fantasmas las cuenta alguien a quien se las ha contado alguien, etc., pero la que te quiero contar está muy relacionada con mis recuerdos.
Sabemos que, en la sociedad japonesa, las historias de fantasmas se tratan con seriedad. Sin embargo, en los países occidentales, muy a mi pesar, las imágenes de los fantasmas errantes no tienen ninguna influencia.
Esta historia tiene lugar en París, Francia, conocida por todos gracias a sus múltiples revoluciones, y servirá para reflejar los delirios revolucionarios que todavía permanecen por la ciudad.
En París hay una residencia de estudiantes cerca de una academia pública de Bellas Artes. Toda París es una metrópolis interesante. Cuando yo estaba allí, solía producirme melancolía, e incluso hoy en día me duele el alma si pienso en la Revolución.
El barrio de Seine, al que da entrada el Boulevard Saint-Germaine, es el barrio de la residencia, con una calle plagada de tiendas de libros y cuadros antiguos y de papelerías. Yo vivía en el primer piso, sobre la carnicería del número 66. No recuerdo en qué número se encontraba la residencia, pero estaba en el mismo barrio. Lo que sí recuerdo es que había un estudiante en la residencia, creo que de Derecho, y me dijo que había visto la sombra de un espíritu en mitad de la noche.
La gente de ahí suele encender una vela antes de acostarse y, siempre que este chico encendía una, aparecía como una sombra o bruma, de una persona con el rostro cubierto de sangre, en medio de la habitación.
Decidió investigar sobre el pasado de esta residencia y descubrió que, antiguamente, había sido un convento de monjas que, durante las revoluciones, fue utilizado como hospital. Así que supondremos que por eso se aparece ese espíritu. Más o menos, esa sería la historia.
El espíritu se aparecía con los tañidos de la campana del Instituto Francés, que era visible desde la residencia, cada vez que anunciaba las dos de la madrugada. Es posible que el hecho de que las apariciones tengan lugar a esas horas sea algo común en oriente y en occidente.
Desde mi habitación del primer piso del número 66 yo también oía los tañidos de la campana, y su sonido perdura en mi memoria. El sonido que hacen las campanas es diferente en oriente y en occidente. Mientras aquí es grave, como un “gooooon”, el occidental es especial, más estridente, como un “kan” que ataca los nervios. Siempre me producía escalofríos.
En resumidas cuentas, podemos decir que esta historia trataba sobre los lamentos del lado oscuro de la Revolución, con el rostro cubierto de sangre que se aparecía cuando la campana del Instituto Francés daba las dos de la madrugada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en mayo 5, 2016 por en Traducciones y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: