Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Shisha no teikoku (El imperio de los cadáveres)

Itō Keikaku y Enjō Tō, Shisha no teikoku, Kawade shobō shinsha, 2014.

Itō Keikaku y Enjō Tō, Shisha no teikoku (Kawade shobō shinsha, 2014).

Itō Keikaku y Enjō Tō, Shisha no teikoku (Kawade shobō shinsha, 2014).

¿Cómo sería nuestro mundo si el experimento del Dr. Frankenstein hubiera sido real? Ésta es la premisa de Shisha no teikoku (El imperio de los cadáveres), la novela inacabada de Itō Keikaku que Enjō Tō completó cinco años después de la triste desaparición de Itō.

Un joven doctor John Watson (mucho antes de convertirse en cronista de las aventuras de Sherlock Holmes), acompañado de su cadáver asistente Friday, protagoniza esta aventura steampunk ambientada en un 1878 muy familiar pero también muy distinto del nuestro. Después de un siglo de desarrollo, la tecnología del Dr. Frankenstein ha evolucionado hasta el punto que cadáveres reanimados se usan en todo el mundo como mano de obra y efectivos militares, como por ejemplo en el «great game» que juegan el Imperio Británico y el Imperio Ruso por el control de Asia Central. Watson es reclutado por el Círculo Walsingham, una agencia secreta de inteligencia del Imperio Británico, para investigar unos rumores inquietantes: un oficial ruso, Alexei Fyodorovich Karamazov, está creando un reino privado habitado exclusivamente por cadáveres «liberados» en el norte de Afganistán.

Las investigaciones de John Watson no sólo le llevarán a dar prácticamente la vuelta al mundo (de Afganistán a Japón, y de allí a Estados Unidos), sino que también le harán descubrir nuevas preguntas sobre las implicaciones de la tecnología del Dr. Frankenstein para su propia identidad individual.

La novela es un pastiche, en el mejor sentido del término, de clásicos del s. XIX. Por sus páginas desfilan personajes históricos como el virrey de la India Robert Bulwer-Lytton (1831-1891), el viajero Frederick Gustavus Burnaby (1842-1885) o el filósofo ruso Nikolai Fyodorovich Fyodorov (1829-1903), además de una larga serie de personajes de ficción como Abraham Van Helsing y John Seward (de Drácula), Nikolai Ivanov Krasotkin (de Los Hermanos Karamazov), la misteriosa Hadaly (de La Eva futura) o Rhett Butler (de Lo que el viento se llevó). Enjō es lo bastante hábil para hacer suficientes guiños a los personajes originales, pero a la vez darles nueva vida y, sobre todo, coherencia y relevancia en el mundo de la novela.

Aunque el estilo de Enjō es muy distinto del de Itō (especialmente en las escenas de acción, mucho más escorzadas) Shisha no teikoku es, temáticamente, cien por cien Itō Keikaku. Lejos del gore fácil, la obra usa el motivo de la reanimación post-mortem para reflexionar sobre la interacción entre tecnología y seres humanos, el poder del lenguaje (usando en este caso la teoría del Nostrático) y las bases últimas de la identidad humana. Y es que, aunque no lo parezca, quizás los cadáveres reanimados que trabajan como esclavos por todo el mundo y los humanos vivos que los controlan sean más parecidos de lo que nos gustaría pensar…

El pasado viernes se estrenó en Japón la película de animación basada en la novela, dirigida por Makihara Ryōtarō. Aprovechando el tirón del estreno, Kawade shobō shinsha ha publicado también una antología de relatos basados en el universo de Shisha no teikoku, con firmas de la talla de Yamada Masaki, Miyabe Miyuki, Kitahara Naohiko o Fujii Taiyō.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

6 comentarios el “Shisha no teikoku (El imperio de los cadáveres)

  1. harem
    julio 26, 2016

    Gracias por la nota. He estado mirando la película y los subtítulos son tan malos que me dan ganas de traducirla…horrible. Ahora bien, supongo que tendré que leer las novelas para ir centrada porque tengo un cacao mental impresionante. Lo que me da más rabia es no haber entendido bien que pasaba con Nikolai… ayudaaa T_T

    • maria
      marzo 3, 2017

      hola disculpa, me podrías mandar el link del lugar en el que hallaste las novelas? o el lugar en donde las compraste?

      • Pau Pitarch
        marzo 3, 2017

        Que yo sepa, la novela no se ha traducido aún a ningún idioma.

  2. Pau Pitarch
    julio 26, 2016

    ¿Krasotkin? En la novela creo recordar que simplemente se queda en Afganistán. Yo todavía no he visto la película, pero aquí tienes una lista (en japonés) de diferencias con la historia original que parece bastante completa, e incluye lo que le pasa a Krasotkin en el anime: http://docseri.hatenablog.jp/entry/2015/10/04/005913

  3. Marta
    mayo 6, 2017

    He visto la película y me sigue surgiendo la misma duda. ¿Friday y John eran amantes? Porque es la impresión que me da y le daría un sentido nuevo a la historia

    • Pau Pitarch
      mayo 6, 2017

      No sé cómo es la relación de los personajes en la película, pero en la novela Friday es simplemente un cadáver reanimado que hace de secretario/escriba para Watson. No hay indicación alguna de que se conocieran en vida. Realmente cambiaría mucho si Watson hubiera reanimado a un antiguo amante para que hiciera ese papel.

      La parte inicial que dejó más o menos terminada Itō estaba narrada directamente por Watson. Para evitar el papelón de tener que imitar el estilo de Itō en la continuación, Enjō ha dicho que introdujo el personaje de Friday como una manera plausible de que la historia siguiera con una voz narradora distinta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 8, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: