Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Vibrador

Akasaka Mari, Vibrador, Emecé Editores, 2006.
(Baibureeta, 1999)
Traducción de Hugo Salas.

Vibrador fue publicado en japonés en 1999 y traducido al inglés en 2005 por Michael Emmerich. Aunque fue traducido al español por Hugo Salas y publicado por la editorial Emecé en el año 2006, la difusión de esta edición es bastante limitada. Este libro fue nominado al Premio Akutagawa en 1999 y en el 2003 se produjo una exitosa adaptación fílmica con base en esta novela. Esta obra de Akasaka es una invitación a explorar y disfrutar de nuestra sexualidad, a hacer conexiones más íntimas y humanas, y a encontrar amor maternal y cuidado en otros. Akasaka resalta la necesidad de conexión, con nuestros propios cuerpos y con las personas que nos rodean, en un mundo en el que la soledad y el aislamiento son cada vez más comunes. Este texto es a su vez una crítica social de los medios de comunicación, el consumismo y la violencia que emerge de una cultura cuyos pilares son las apariencias y las imágenes. Adicionalmente, toca de modo tangencial los temas de bulimia, prostitución, alcoholismo, drogas, pandillas, entre otros.

Vibrador (2003). Portada de la película dirigida por Ryuichi Hiroki basada en la novela de Akasaka Mari.

Vibrador (2003). Cartel de la película dirigida por Hiroki Ryūichi.

El personaje principal y la narradora en primera persona es Hayakawa Rei, una periodista de treinta y un años que vive en Tokio y se odia a sí misma. Rei tiene muchas voces interiores y, como lectores, podemos experimentar los conflictos entre estas voces y cómo marcan una distinción tajante entre el mundo interior y el mundo exterior de Rei. Rei ha caído en prácticas auto-destructivas como beber en exceso y auto-inducirse el vomito.

La primera parte del libro ocurre en un Family Mart (una tienda 24 horas), en donde Rei se dispone a comprar vino y ginebra. Debido al uso de flujo de conciencia, una técnica literaria que busca describir el punto de vista de un personaje al simular sus propios procesos de pensamiento, podemos decir que el escenario de esta primera parte es, en realidad, la cabeza de Rei. La narrativa oscila entre los pensamientos de Rei y las acciones que se llevan a cabo en la tienda. Sus voces interiores hablan sin un orden particular acerca de su experiencia como periodista y discuten sobre las implicaciones de ser mujer en un mundo dominado por los hombres. Asimismo, critican la cultura de consumo, los desórdenes alimenticios, entre otros.

Después, Rei conoce a Okabe Takatoshi, un conductor de camión de tan solo veintiséis años. Ellos se encuentran en el Family Mart y, sin pronunciar palabra alguna, ella decide perseguirlo cuando él sale de la tienda, incluso siendo consciente de lo absurdo de su acción y de la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de apego emocional entre ella y Okabe. A pesar de esto, sale detrás y lo encuentra sentado adentro del camión. Termina acompañándolo en el camión y compartiendo un par de tragos con él. Tras intercambiar un par de palabras empieza su travesía juntos por las carreteras cubiertas de nieve.

Okabe también vive una vida dividida en dos: entre las carreteras y la casa. Él está casado y tiene un hijo, pero su verdadero hogar parece ser el camión. Lugar en el que pasa la mayoría del tiempo solo, aunque en la historia, está en el camión con Rei. Okabe no terminó la secundaria, perteneció a la mafia yakuza y estuvo en prisión por extorsión. Ahora trabaja como un «independiente», trabaja solo pero tiene contacto con otros camioneros. Rei decide grabar sus conversaciones, incluyendo las experiencias de Okabe en pandillas juveniles y como un miembro de yakuza. De este modo, el encuentro entre Okabe y Rei se convierte en una entrevista de trabajo y en un amorío fracturado con una fecha de expiración.

Vibrador. Versión original en Japonés (Tokio: Kodansha, Primera edición 1999)

Vaibureeta (Kōdansha, 1999)

En un primer momento, como el título de la obra sugiere, uno creería que el enfoque de esta historia es principalmente sexual. Pero el título Vibrador, se refiere a las vibraciones constantes del camión, que se mantiene prendido para mantener el calor en el frío del invierno. Aunque la masturbación juega un papel importante en las escenas eróticas de la novela, en este caso, la palabra «vibrador» no se refiere directamente a un juguete sexual. Estas vibraciones le dan a Rei motivos para valorar su vida y como ella misma dice: «en medio de las vibraciones, pude rehacer el latido de mi corazón». Después del encuentro entre Rei y Okabe, ella siente que ha vuelto a la vida, mostrando un vínculo entre la sexualidad y la vida. Otro elemento importante de esta novela es la radio CB, el medio de comunicación entre todos los camioneros. Esta metáfora se refiere a la conexión social. Tanto Rei como Okabe son dos personas solitarias, cuya conexión crece a lo largo de la narración. Así como la CB recibe señales de manera aleatoria, el encuentro entre Rei y Okabe es fortuito, estaban en el mismo lugar y se conectaron sin más. Finalmente, este encuentro es temporal y fugaz, reforzando la idea de que a veces solo necesitamos una conexión—así sea momentánea.

Vibrador es pues una crítica a la cultura del consumo, la violencia, el aislamiento y la baja autoestima. Une vez Rei y Okabe se encuentran, la narrativa pasa del plano socio-político al personal, y se convierte en la historia de un vínculo frágil y transitorio entre un hombre y una mujer. Akasaka denuncia la soledad y el aislamiento, de algún modo característicos de la sociedad japonesa contemporánea, y resalta la necesidad de conexión donde sea que la podamos encontrar, así sea en el lugar y con la persona menos esperada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en noviembre 27, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: