Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Entrevista con Satori Ediciones

En estos últimos años una de las editoriales españolas que más está haciendo por promover la cultura y la literatura japonesa es sin duda Satori Ediciones. Aún siendo una editorial pequeña ha logrado hacerse un hueco en el mercado español y latinoamericano, y nos están acercando obras de autores nunca antes traducidos al castellano, o bien pequeñas joyas de autores más conocidos como puede ser Natsume Sōseki. Es por ello que en Kappa Bunko considerábamos imprescindible entrevistar a sus dos amabilísimos creadores, Marián y Alfonso, para que el público pueda conocerles un poco mejor, y de paso conocer de primera mano sus experiencias dentro del mundo editorial y cómo ven el panorama lector actual.

La Restauración Meiji

La Restauración Meiji (Satori, 2007)

KB: ¿Cómo surgió la idea de crear la editorial? 

Satori: La idea de crear la editorial surgió como una necesidad personal. Como aficionados a la cultura japonesa habíamos logrado reunir, con el transcurso de los años, gran cantidad de libros en español sobre determinados aspectos culturales de Japón. Fuimos investigando también en bibliografía del inglés, del francés y del italiano de los temas que más nos interesaban y nos dimos cuenta del gran vacío existente sobre la cultura nipona en España. Movidos por el amor a Japón y por el amor que hemos sentido siempre por los libros, nos animamos a publicar el libro con el que todo empezó, La Restauración Meiji, de W. G. Beasley. Un título, nuestro primogénito, muy arriesgado, sí, pero que es muy especial para nosotros pues su autor, uno de los mayores expertos en Historia japonesa, sentía una especial ilusión por ver su obra traducida y publicada en España y pudo ver cumplido su deseo justo antes de fallecer.

KB: ¿Cuál fue vuestro primer contacto con la literatura japonesa?

Marián: Llegué a la literatura japonesa como muchos otros, de la mano de Mishima Yukio. El primer libro que leí fue Confesiones de una máscara y me cautivó, tanto la faceta del escritor como la de la persona. Comencé a leer biografías sobre el autor y a devorar sus libros. Mishima fue mi iniciador en las letras niponas.

Alfonso: Como practicante de artes marciales japonesas, mis primeros contactos con la literatura nipona fueron a través de textos filosóficos relacionados con el mundo del bushido y la Historia, otra de mis pasiones.

KB: ¿Qué os inspiró a llamar a la editorial Satori?

Satori: Creo que fue un auténtico «satori» y no sabría cómo explicar qué nos inspiró. Los conceptos de «luz», «alumbramiento» o «iluminación» explicaban muy bien nuestra intención como editores.

Sueño de la Libélula

Sueño de la Libélula (Satori, 2013): los haiku de Natsume Sōseki

KB: ¿Cómo es el proceso de selección de las obras publicadas?

Satori: La selección de un título traducir y publicar implica una gran responsabilidad. A veces nos guiamos por nuestros propios instintos como lectores y asumimos riesgos considerables al publicar autores inéditos, como el caso de Izumi Kyōka (El santo del monte Koya) o, más recientemente, de Sakaguchi Ango (En el bosque, bajo los cerezos en flor) o Yumeno Kyūsaku (El infierno de las chicas), que fueron una apuesta personal propia. También trabajamos con expertos en literatura y en otras materias que nos asesoran a la hora de publicar. En el caso de la colección Maestros de la Literatura, el profesor Carlos Rubio es quien ejerce las labores de dirección y nos propone obras y autores. Solemos reunirnos tres o cuatro veces al año para debatir las propuestas, valorarlas y, finalmente, tomar decisiones. Con la colección de Maestros del Haiku le propusimos al traductor, Fernando Rodríguez-Izquierdo, trabajar con autores ya conocidos, como Bashō, pero también dar a conocer la producción poética de escritores célebres como Sōseki o Akutagawa (cuyos haikus publicaremos próximamente). También estamos abiertos a escuchar y valorar las propuestas que nos llegan de la mano de traductores con los que ya hemos trabajado y de todas aquellas personas relacionadas con la literatura japonesa (profesores, estudiantes o aficionados) que nos hacen sugerencias de publicación. Lo cierto es que somos una editorial pequeña y no podemos publicar tanto como desearíamos. Por eso, la selección y el proceso de edición requieren tiempo y mucho trabajo.

KB: Vuestro catálogo de ficción se centra de momento en obras publicadas en la primera mitad del siglo XX. ¿Tenéis planes de sacar autores más contemporáneos, o explorar el pasado clásico de Heian?

Satori: Sí, precisamente estamos trabajando ahora en varios proyectos en ambas épocas. Pero no nos gusta revelar nada hasta que todo esté bien atado. Tendréis que permanecer atentos.

KB: Al ser una editorial pequeña y autofinanciada, ¿Cómo habéis no solo logrado aguantar sino además crecer en el número de títulos publicados por año?

Satori: Con mucho esfuerzo y muchos sacrificios. Este es el modus vivendi de las editoriales pequeñas. Esfuerzo el de combinar dos trabajos, sacrificar beneficios para reinvertir en publicar nuevos títulos, no disfrutar de vacaciones, trabajar sábados y domingos y renunciar a otras muchas cosas. Algunas veces te preguntas si lo que haces merece la pena, pero luego escuchas las bonitas palabras de los lectores, el esfuerzo se ve recompensado y se disipan las dudas.

KB: ¿Cómo veis el interés por la literatura y cultura japonesa en España?

Satori: A pesar de lo que las astronómicas cifras de ventas de Murakami Haruki puedan indicar, el interés por la literatura japonesa en España es bastante limitado.

El lector medio español desconoce la literatura japonesa más allá de un par de «escritores estrella». También están los prejuicios hacia esas historias en las que «nunca pasa nada». La literatura japonesa es sutil, tiene otros códigos y otros ritmos y no son muchos los lectores que se atreven a sumergirse en sus aguas. Y aunque son pocos, vemos que el interés de estos los lectores va en aumento: no se limitan a leer un solo título o a un solo autor y acaban hechizados por la magia de la literatura japonesa.

Por otra parte, sí que hemos notamos la llegada de una generación de nuevos lectores que creció con el manga. Aunque su principal interés es la cultura japonesa en general: la mitología, el cine o la historia, también comienzan a adentrarse en la literatura. Creemos que es importante estar pendiente de estos lectores jóvenes y escuchar sus sugerencias porque en ellos está el futuro.

4 comentarios el “Entrevista con Satori Ediciones

  1. Arthur Charlan
    julio 21, 2014

    Estoy de acuerdo con los entrevistados, un muy buen artículo. Soy un gran aficionado a la literatura nipona, y creo necesario dar a conocer tanto la literatura como la vida japonesa manera en la cual muchos de los prejuicios y falsos tópico caerán. Un abrazo.

  2. Komano Hayao
    agosto 15, 2014

    Sería interesante dar a conocer la Cultura Japonesa y la Cultura China en la escuelas; desde primaria hasta bachiller, así se evitarían esos prejuicios de que en la literatura japonesa «no sucede nada» y que el Pensamiento Oriental no son más que «religiones» y no ofrecen una interpretación mística y chamánica. de la realidad…

  3. Komano Hayao
    agosto 15, 2014

    PD: quería decir «nos ofrecen»

  4. Caluos
    enero 13, 2015

    A mí siempre me ha llamado la atención que cuando he estudiado «Literatura universal» nunca aparecían ni Japón ni China, y menos los demás países del lejano oriente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en julio 4, 2014 por en Entrevistas y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: