Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La familia Abe

Mori Ōgai, La familia Abe y otros relatos históricos, Satori Ediciones, 2014
(“Okitsu Yagoemon no isho” 1912, “Abe ichizoku” 1913, “Sahashi Jingorō” 1913.)
Traducción de Jesús Carlos Álvarez Crespo. Introducción de Carlos Rubio.
203 páginas

Estos tres relatos fueron escritos por Mori Ōgai entre los años 1912 y 1913, fase en la que el escritor centró su carrera literaria en el estudio de la época Edo (1600-1868). Durante esta etapa, Ōgai se dedicó a recopilar y relatar sucesos o hazañas de personajes del Japón feudal, resaltando elementos como el honor, la lealtad, la rectitud o el suicidio por seppuku (o harakiri). En los tres relatos compilados en este volumen, el elemento común en los tres escritos es sin duda el junshi, o la muerte por lealtad al señor feudal.

La primera historia, “El testamento de Okitsu Yagoemon” (“Okitsu Yagoemon no isho”) , la forman dos versiones distintas del texto en donde se recogen los motivos que llevan a un vasallo del señor Hosokawa Tadaoki a cometer seppuku. Las razones de Yagoemon se remontan a treinta años atrás, cuando éste mata a un compañero samurai por una disputa referente a la compra de un objeto de valor que le había encargado su señor feudal. A pesar de tener intención de quitarse la vida tras haber cometido tal crueldad, Yagoemon es exculpado por su señor, que afirma que no ha hecho nada malo y que debe seguir prestando sus servicios al clan Hosokawa.

La familia Abe y otros relatos históricos, Satori, 2014

La familia Abe y otros relatos históricos, Satori, 2014

La segunda historia es la que da título a la obra “La familia Abe” (“Abe ichizoku”). En este caso, el relato se centra en la muerte del señor Hosokawa Tadatoshi, general de la Guardia Imperial y governador de Etchū. En su lecho de muerte, numerosos de sus vasallos le piden acompañarle a la otra vida cometiendo junshi, es decir, suicidándose al estilo samurai. Tadatoshi solamente otorga tal privilegio a dieciocho de ellos, rechazando a uno de sus súbditos más leales, Abe Yaichiemon, al que niega su permiso para inmolarse alegando que debe continuar sirviendo a su hijo Mitsuhisa. Este hecho provoca tal sentimiento de inferioridad en Yaichiemon frente al resto de samurai, que decide quitarse la vida de todos modos, dejando a su familia en una complicada situación en la que está en juego el honor de los Abe.

Por último, nos encontramos con “Sahashi Jingorō”, un relato en el que el protagonista rehuye de su deber a perder la vida tras haber traicionado a su señor. Jingorō, un joven y diestro paje al servicio del primogénito de Tokugawa Ieyasu, asesina a un compañero por una promesa incumplida y huye sin dejar rastro. Al poco tiempo, el primo de Jingorō intercede por él ante Ieyasu para que le perdone la vida, o que le permita suicidarse. Ieyasu accede a esta petición a cambio de que Jingorō mate a uno de sus mayores enemigos, Amari.

Las tres historias están narradas en el lenguaje claro y conciso típico de las crónicas históricas, exponiendo los acontecimientos con detalle y por orden cronológico. Encontramos numerosas alusiones a personajes relevantes de la época feudal, desde el primer shogun Ieyasu Tokugawa al emperador de Japón. De la misma manera, los protagonistas son presentados describiendo su linaje familiar, es decir, citando a sus antepasados y futuros miembros de su árbol genealógico. El extremo detalle del texto está perfectamente resuelto con las notas explicativas del traductor, que comentan con acierto los acontecimientos narrados.

El tema del junshi aparece tratado de manera distinta en los tres relatos. En la primera historia, “El testamento de Okitsu Yagoemon”, el súbdito ha cumplido los deseos de su señor al continuar al servicio de su familia durante muchos años. Sin embargo, en “La familia Abe”, el vasallo incumple las órdenes del señor feudal y se quita la vida. Hay que tener presente que cometer junshi sin el permiso del daimyō era ir en contra del código samurai, que basa sus principios en servir y obedecer al señor del feudo. Por otro lado, al cometer junshi, muchos samurai buscaban obtener un trato favorable para la familia que dejaban atrás, hecho que llevó a la prohibición total de esta práctica en 1663. Por último, en “Sahashi Jingorō”, Ōgai nos presenta el caso de un fugitivo que rechaza la muerte y prefiere la soledad del exilio antes que perder la vida. Esta historia es quizás el ejemplo más moderno de los tres casos que presenta esta antología, ya que nos muestra a un hombre que pone su individualidad por encima de unas normas que imponen el beneficio de un solo terrateniente.

Tal y como se menciona en la introducción de Carlos Rubio, el hecho de que los tres relatos traten el tema del suicidio de una manera tan directa se debe, en gran parte, al impacto que tuvo sobre Ōgai la muerte del general Nogi en 1912. Nogi Maresuke se suicidó en señal de lealtad al emperador Meiji, fallecido unos días antes. Esta práctica samurai se creía extinguida tras la Restauración Meiji y por ese motivo, Ōgai, que había sido uno de los promotores de la reforma del país, vivió el momento como una alteración a la modernidad que aparentemente reinaba en Japón. De la misma forma, la muerte de Nogi planteó algunos conflictos entre defensores y detractores de la decisión del general, que abandonaba a la familia imperial cuando aún podía serles de utilidad. No era un secreto que el heredero, el futuro Emperador Taishō, sufría de serios problemas neurológicos y habría sacado mucho provecho del consejo de alguien como Nogi. La complejidad del asunto fue posiblemente el punto de partida de estos relatos, un análisis profundo del junshi en la época Tokugawa, en el que se muestran las diversas vertientes de una costumbre aún latiente durante la era Meiji.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en abril 25, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: