Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El limón

Kajii Motojirō, El limónErasmus Ediciones, 2012.

(Remon, 1932)

139 páginas. Traducción de Cirilio Iriarte.

El limón es la recopilación de diez de los relatos de Kajii Motojirō, una joven promesa de la literatura de principios del siglo XX, que dejó una corta pero valiosa obra destacada por sus sugestivas descripciones y su excelente uso del monólogo interior.

El limón

Estas diez historias fueron escritas entre los años 1923 y 1930 y publicadas en Japón un año más tarde. En su versión en castellano, nos ofrecen una narrativa melancólica y lánguida, pero a su vez cargada de pequeños momentos de optimismo y extrema belleza. Los protagonistas de estas historias sufren situaciones de soledad, enfermedad o decaimiento, pero en un momento determinado experimentan un cambio en su estado de ánimo gracias a una experiencia mística y ultrasensorial. Este es el caso del relato que da nombre al libro: “El limón” («Remon»).

“El limón” es la primera de las historias recogidas en este volumen. El protagonista es un joven afligido y enfermo de tuberculosis, que pasea por las calles de Kioto en busca de alguna distracción que alivie su abatimiento. Al pasar por delante de una frutería, el joven no puede evitar comprar un limón, que resulta ser la clave para elevar su estado de ánimo y llevarlo a un nivel de felicidad inconmensurable.

En el siguiente relato, “La ascensión de K o el ahogamiento de K” (“K no shōten, arui wa K no dekishi”), la historia gira entorno a la muerte de K, catalogada de ahogamiento, pero que a través de la carta del narrador se nos desvela algo más enigmática. El misterio comienza una noche de luna llena, cuando el protagonista se encuentra con K, un hombre que deambula por la playa estudiando su propia sombra.

En un tono algo más mustio tenemos “Días de invierno” («Fuyu no hi») y “Paisaje íntimo” («Kokoro no aru fūkei»), dos sombríos relatos que nos vuelven a presentar la figura del joven enfermo de tuberculosis, que desde su ventana contempla el paisaje exterior con amargura.

En “Caricias” (“Aibu”), Kajii presenta un inquietante monólogo sobre los gatos y sus orejas. Se trata de una historia a primera vista entrañable, pero que a través de la concatenación de los pensamientos del narrador se convierte en algo perverso y monstruoso. Asimismo “Bajo los cerezos” (“Sakura no ki no shita ni wa”) recoge la célebre frase “¡Hay cadáveres enterrados bajo los cerezos!”, conocida popularmente en Japón por su referencia al contraste entre belleza y horror.

En “Historia de un conducto de agua” (“Kakei no hanashi”) y “Cielo azul” (“Aozora no koto nado”), el autor nos describe paisajes de montaña, con numerosas alusiones al clima y a la vegetación.

La mayoría de las historias de esta antología están narradas en primera persona y contienen numerosos elementos autobiográficos. Son textos que buscan una mirada introspectiva para explorar con detalle los estados de ánimo de sus personajes. La literatura de Kajii estuvo influida tanto por la escuela proletaria como por movimientos modernistas como el “Nuevo sensacionismo” (Shinkankaku-ha), liderada por Yokomitsu Riichi y Kawabata Yasunari. Esta escuela se inspiraba en el surrealismo y el dadaismo europeos y fueron pioneros en difundir la técnica del corriente de conciencia en la literatura japonesa. Kajii experimentó con este recurso como método para explorar el “yo interior» de sus personajes.

Además de su innovadora narrativa, Kajii logró conquistar al lector japonés con el poder sugestivo y visual de su prosa. Su popularidad continua vigente hoy en día, y no es extraño encontrar a escolares llevando un limón en sus bolsillos.

Limones (Librería Maruzen de Kawaramachi, Kyoto, 2005)

Limones anunciando una edición de bolsillo de los relatos de Kajii (Librería Maruzen de Kawaramachi, Kyoto, 2005)
(Foto: Asahi Shinbun)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 26, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: