Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La devoción del sospechoso X

Higashino KeigoLa devoción del sospechoso X, Ediciones B, 2011.
(Yōgisha X no kenshin, 2005)
Traducción del japonés de Francisco Barberán.
368 páginas.

Recibió el Premio Naoki y el Gran Premio de Misterio Honkaku en 2006.

Yasuko vive una vida normal y corriente en Tokio junto con su hija Misato, hasta que un día aparece en su casa su violento exmarido con la intención de retomar su relación. Tras una desagradable discusión, terminan matándolo y, en pleno caos sobre qué hacer a continuación, aparece en escena Ishigami, su misterioso vecino, que se ofrece a ayudarlas a ocultar su implicación en el crimen si siguen al pie de la letra sus instrucciones. Ishigami les proporciona coartadas y se encarga de eliminar vínculos entre el cadáver y Yasuko. Pero la aparente perfección del plan despierta las sospechas de la policía, y la aparición del perspicaz Profesor Yukawa supondrá el comienzo de las complicaciones para todos los implicados.

Este es el punto de partida para una novela negra llena de giros inesperados y trampas tanto para el lector como para los propios personajes. La devoción del sospechoso X fue la primera de sus obras en adaptarse a lengua española, y se enmarca dentro de su ciclo del Profesor Galileo (de nombre real Manabu Yukawa), que es aquí un personaje secundario.

Higashino Keigo, La devoción del sospechoso X

La devoción del sospechoso X está estructurada en capítulos cortos enlazados mediante el recurso del cliffhanger, en forma de descubrimientos o situaciones impactantes que nos obligan a seguir la lectura para ver a dónde nos quiere llevar el autor. El cadáver del marido aparece en un descampado, pero nadie sabe las causas del asesinato, por lo que la narración se centrará en las personas implicadas en el crimen y en los policías encargados del caso. Pese a lo manida que puede parecer la propuesta, el verdadero gancho de la historia reside en el tratamiento de los personajes.

La novela está narrada en tercera persona, y describe con tal detalle los espacios donde se desarrolla que podríamos trazar en un mapa de Tokio todos y cada uno de los movimientos de los personajes. La inmediatez de la descripción de los lugares se relaja a la hora de describir a los personajes, para que sean ellos mismos los que se definan por sus acciones o comentarios a lo largo de la narración. El número de personajes de la novela no llega a la decena, pero sus apariciones e interacciones encajan como en un puzle perfecto a la hora comprender el desarrollo de los acontecimientos. Destaca sobre ellos el personaje de Ishigami, el único que carece de un retrato claro hasta casi el final de la obra, del que se nos presentan retazos en continuo conflicto a través de sus acciones, sus frases, y la imagen que de él tienen el resto de personajes.

Ishigami es profesor de matemáticas, y está enamorado platónicamente de su vecina Yasuko. Esto le lleva a ayudarla, empleando su mente lógica para buscar la solución a todo el problema de la manera más satisfactoria posible para ambos. Pero no cuenta con la presencia de otra mente privilegiada en escena, la del Profesor Yukawa, su antiguo mejor amigo y compañero de universidad. Ambos se enzarzarán, junto con la policía, en una batalla intelectual mientras se intenta solucionar el caso. El gran atractivo de la historia reside en que los lectores sabemos por qué ha muerto el marido de Yasuko, pero no sabemos qué planeó Ishigami hacer con el cuerpo. La investigación avanza y se nos desvelan los detalles con cuentagotas. Somos testigos de los fracasos policiales ante la telaraña de pistas falsas y giros inesperados que ha preparado Ishigami, hasta que al final llegamos a una conclusión trágica y, sobre todo, sorprendente.

Higashino crea una novela de detectives atípica, en la que nos hace creer que sabemos qué ha pasado con el cadáver para luego dejarnos claro que no todo es lo que parece. Los detectives son personajes secundarios en una historia de amor platónico enrevesada, pero realista, entre personajes humanos con cuyas motivaciones es fácil empatizar, y con unos capítulos finales que se clavan en la memoria. Altamente recomendable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en enero 28, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: