Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Entrevista con Gabriel Álvarez

Hoy os ofrecemos una entrevista con el traductor Gabriel Álvarez Martínez (Carballiño, Orense, 1985).

Es conocido principalmente por sus versiones de Murakami Haruki al gallego y al castellano, entre las que se cuentan Tras do solpor (Galaxia, 2008), Do que estou a falar cando falo de correr (Galaxia, 2009), 1Q84 (Galaxia, 2011 y Tusquets, 2012), Los años de peregrinación del chico sin color (Tusquets, 2012) y Baila, baila, baila (Tusquets, 2012). También ha traducido el ensayo O eloxio da sombra (Rinoceronte, 2011) de Tanizaki Jun’ichirō y el libro de relatos Recuerdos de un callejón sin salida (Tusquets, 2011) de Yoshimoto Banana.

Gabriel se acaba de graduar del máster en Lingüística y Estudios de la Comunicación de la Universidad de Kobe, y actualmente trabaja en su doctorado en Traducción en la Universidad de Vigo.

 

Tras do solpor (Galaxia, 2008)

Tras do solpor (Galaxia, 2008)

1) ¿Cómo surgió la posibilidad de traducir a Murakami Haruki?
En cuarto de carrera traduje «Rashōmon», de Akutagawa Ryūnosuke, al gallego para un concurso de la Universidad de Vigo. Tras ganar el premio, me ofrecieron traducir una obra de Tanizaki Jun’ichirō (Eloxio da sombra, Rinoceronte Editora) con una chica japonesa afincada en Galicia. Por esa época, yo estudiaba también un poco de chino y una compañera de clase, traductora veterana, me comunicó que una famosa editorial gallega buscaba a alguien para traducir una obra de Murakami. A través de ella, la editorial se puso en contacto conmigo y me ofrecieron traducir After Dark al gallego (Tras do solpor, Editorial Galaxia). Después tradujimos Do que estou a falar cando falo de correr, que salió en el 2009. En ese mismo año, Murakami vino a recoger un premio literario a Santiago de Compostela y tuve la oportunidad de conocerlo en persona. Allí estaba también un editor de Tusquets que me propuso colaborar con ellos.

2) Cuando empezaste a traducir a Murakami ya habían aparecido varias de sus obras en traducción. ¿Se hace más difícil traducir a un autor que ya tiene una «voz» establecida en castellano?
En el caso del castellano, más que de dificultad, yo hablaría de que impone respeto. A pesar de que algún otro traductor haya vertido obras de Murakami, considero que esa “voz” la ha establecido principalmente Lourdes Porta, que es una grandísima traductora con una larga trayectoria.
Al principio yo lo hice desde mi punto de vista y sello personal, sin preocuparme demasiado por esa “voz” de las obras previamente traducidas. Soy consciente de que el cambio de traductor ha chocado a algunos lectores e incluso ha dado pie a comparaciones, lo cual considero totalmente natural. En cualquier caso, creo que desde mi primera traducción al castellano, que fue 1Q84, hay una evolución en mi trabajo y espero algún día poder alcanzar la madurez como traductor. En ese sentido, la lectura de traducciones previas, así como las traducciones de otros muchos autores, también me ha servido de ayuda.

3) Una de las características del estilo de Murakami en japonés es la abundancia de vocabulario en katakana (palabras extranjeras transliteradas). ¿Cómo se enfrenta el traductor a la tarea de transmitir esta marca de su estilo?
Por lo general, intento conservarlas o incluso compensarlas con algún anglicismo, pero no siempre es posible. Opino que el grado de tolerancia del idioma japonés para palabras extranjeras transliteradas es mucho mayor que en español. Si utilizara tantas palabras extranjeras como en la obra original, estoy convencido de que al lector de la traducción en castellano le sonaría ridículo. Creo que es una marca a veces complicada de trasladar, debido a las diferencias inherentes a los dos idiomas.

 

Los años de peregrinación del chico sin color (Tusquets, 2012)

Los años de peregrinación del chico sin color (Tusquets, 2012)

4) Los años de peregrinaje del chico sin color salió publicada en España apenas seis meses después de la publicación original en japonés. ¿Cómo conseguiste tener la traducción terminada tan pronto? ¿Por qué crees que apareció en castellano casi un año antes que en inglés? (La traducción de Philip Gabriel saldrá en agosto de 2014.)
La editorial decidió traducirlo enseguida, así que tan pronto como salió el libro (el primero de abril de 2013, si no recuerdo mal) me lo compré en una librería en Kobe, me lo leí y me puse manos a la obra. Pasé tres o cuatro meses cerrado a cal y canto. Fue arduo, como suelen ser todas las traducciones de este calibre, pero también disfruté mucho.
Me imagino que, dado el interés que despierta Murakami entre los lectores hispanohablantes, la editorial quiso sacarlo cuanto antes.
Con lo que respecta a por qué tarda tanto en inglés, la verdad es que no tengo ni idea. En otros muchos idiomas europeos ya se ha publicado.

5) Las dos primeras novelas de Murakami Haruki están inéditas en castellano. (Dicen que es porque el autor las considera «inmaduras».) ¿Sabes si Tusquets va a intentar hacer cambiar de opinión a Murakami? ¿Qué diferencias destacarías entre sus primeros trabajos y este último?
La verdad es que no sé nada, pero supongo que tarde o temprano acabarán saliendo.
A pesar de que siempre maneje unas mismas constantes, siento que la forma de modelar los personajes y las actitudes de estos frente a los problemas que se les presentan han ido cambiando con el tiempo. Además, sobre todo en su ópera prima, Kaze no uta o kike, usa un estilo un poco más experimental, con una escritura más fragmentada.

6) ¿Crees que Murakami Haruki pertenece a lo que podríamos llamar el canon literario japonés, es más bien una excepción a la norma?
Más bien creo que es una excepción. Se trata de un escritor con un estilo muy peculiar, fuertemente influenciado por ciertos escritores estadounidenses, y ha logrado un renombre a nivel internacional que ningún otro escritor contemporáneo ha conseguido hasta ahora. Al mismo tiempo, el estilo y la temática de su obra le han supuesto un desprecio por parte de cierto sector de la crítica japonesa y él siempre ha intentado desmarcarse de los círculos literarios de su país.

7) ¿Cuáles crees que son las diferencias a nivel social del “fenómeno Murakami” entre Japón y España?
Los harukistas que he conocido en Japón suelen ser mucho más “entregados”, por así decirlo, que los españoles. Me he encontrado con gente que se sabe todos los detalles de su biografía o que puede recitar fragmentos de su obra de memoria. A ello también contribuye la ingente bibliografía que existe en Japón sobre el autor y su obra. Basta con entrar en cualquier librería grande para encontrarse decenas de volúmenes dedicados, por ejemplo, a interpretar sus obras o a las diferencias y errores entre los originales japoneses y sus traducciones al inglés. Incluso hay algún libro de recetas con los platos que aparecen en las novelas.

Sayōnara, gyangu-tachi (Kōdansha, 1982)

Sayōnara, gyangu-tachi (Kōdansha, 1982)

8) ¿Qué libro japonés aún inédito en castellano te gustaría que alguien publicara?
Tantos… Por poner un ejemplo, Sayōnara, gyangu-tachi (la ópera prima de Takahashi Gen’ichirō) o A3, un ensayo del documentalista Mori Tatsuya sobre el juicio de Asahara Shōko, el líder de Aum Shinrikyō, y el papel de los medios de comunicación en todo lo relacionado con la secta y el ataque con gas sarín al metro de Tokio.

9) Puestos a soñar, ¿cuál sería tu proyecto ideal de traducción, si tuvieras tiempo y recursos ilimitados para llevarlo a cabo? (No tiene por qué ser un original japonés.)
Aunque no se trate de una novela, sería genial poder traducir el clásico del manga Kamui-den, de Shirato Sanpei.

4 comentarios el “Entrevista con Gabriel Álvarez

  1. Carlos
    agosto 2, 2015

    En el libro 1Q84 he econtrado traducciones que me han chocado mucho como la expresión «tomar unas cañas», algo typical spanish, y por ende se realiza en España. Y también «hacer el vacio». No me gusta estas expresiones.

    • Pau Pitarch
      agosto 18, 2015

      «Tomarse unas cañas» sí que suena muy peninsular, pero ¿»hacer el vacío» es también dialectal? ¿Cómo se dice en otras variantes?

  2. Juan Alberto.
    octubre 14, 2015

    También he encontrado yo que usa mucho la expresión «hablar en plata» y la palabra «cutre» que también aparece en «Hombres si mujeres». Hay otros adjetivos similares a «cutre» y que pueden ir en lugar de este.

  3. Antonio García
    febrero 9, 2019

    He leído el libro de Haruki Murakami llamado Baila, baila, baila. Y me impresiona la cantidad de errores gramaticales que contiene dicha publicación de Tusquets Editores. Vergüenza le debería dar al traductor el pésimo manejo que tiene del español.
    Un ejemplo clarísimo es el siguiente: en la página 307 utiliza gente con s al final y el artículo definido las, cuando gente es plural de persona y sólo debe usarse en tercera persona de singular.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en abril 17, 2014 por en Entrevistas y etiquetada con , .

Categorías