Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Repaso de novedades

En noviembre esperamos las siguientes novedades en literatura japonesa traducida:

Alianza

  • Mishima Yukio, El pabellón de oro (Kinkakuji, 1956). Traducción de Carlos Rubio.
    Nueva traducción de la clásica novela de Mishima, basada en el caso real del incendio del templo Kinkakuji de Kyoto en 1950. Una exploración impactante del poder de la belleza sobre el ser humano.
Hayashi Fumiko (1903-1951)

Hayashi Fumiko (1903-1951)

Satori

  • Hayashi Fumiko, Nubes flotantes (Ukigumo, 1951). Traducción de Kayoko Takagi.
    Una historia de amor apasionadamente destructivo que empieza en el Vietnam ocupado por el ejército imperial japonés y sigue en un Tokyo calcinado tras la derrota. Una de las novelas más famosas de la postguerra japonesa.
  • Miyazawa Kenji, El tren nocturno de la vía láctea (Ginga tetsudō no yoru, 1934).  Traducción de Paula Martínez Sirés.
    Nueva traducción de uno de los mayores clásicos de la literatura infantil japonesa del s. XX. Además de la obra que le da título, incluye los cuentos «Matasaburo, el genio del viento» y «Gauche, el violoncelista».

Y estas han sido las novedades de octubre:

Sajalín

  • Dazai Osamu, El declive (Shayō, 1947). Traducción de Marina Bornas.
    Nueva traducción de la clásica novela de Dazai sobre la vida en el Japón derrotado tras la Segunda Guerra Mundial, a través de los ojos de una joven que debe enfrentarse a la disolución de su familia y el retorno de su hermano que creían muerto en la guerra. Un brutal retrato de los dilemas morales del ser humano empujado hasta sus límites después de la catástrofe.

Satori

  • Edogawa Ranpo, La bestia ciega (Mōjū, 1931). Traduccion de Daniel Aguilar.
    Un clásico absoluto del género eroguro (erótico-grotesco) que combina misterio, terror y erotismo, de la mano de un escultor ciego obsesionado por la figura femenina.
  • Miyamoto Yuriko, Una flor (Ippon no hana, 1927). Traducción de Hiroko Hamada y Virginia Meza.
    Tres relatos de una de las voces más originales de la literatura proletaria japonesa. Incluye también «La planicie de Banshū» («Banshū no heiya», 1946), uno de los relatos más famosos sobre el 15 de agosto de 1945, día de la rendición final de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

Sexto piso

  • Kaikō Takeshi, Tinieblas de un verano (Natsu no yami, 1971). Traducción de Gustavo Pita Céspedes.
    Diez años después de finalizar su relación, una pareja se encuentra de nuevo en Berlin Occidental. Un lúcido retrato de la desorientación existencial de la generación japonesa de postguerra. Ésta es la primera obra de Kaikō Takeshi traducida a nuestro idioma.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

2 comentarios el “Repaso de novedades

  1. RAFAEL PALOP HERNANDEZ
    enero 23, 2018

    Estimado señor Pitarch:

    ¿Ya no hacen repaso de novedades?, yo soy un gran aficionado a la literatura japonesa y su página me era de tremenda ayuda.
    En todo caso, gracias por toda la utilisima información que nos ha regalado estos años.

    Un saludo;

    Rafael

    • Pau Pitarch
      enero 24, 2018

      Gracias, Rafael. Desgraciadamente ya no tengo tiempo de mantener la página de manera regular. Para las novedades de Satori y Quaterni, un buen recurso es la página de la distribuidora UDL Libros.

Responder a RAFAEL PALOP HERNANDEZ Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 31, 2017 por en Noticias y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: