Repaso de novedades
Para octubre esperamos las siguientes novedades en literatura japonesa traducida:
Sajalín
- Dazai Osamu, El declive (Shayō, 1947). Traducción de Marina Bornas.
Nueva traducción de la clásica novela de Dazai sobre la vida en el Japón derrotado tras la Segunda Guerra Mundial, a través de los ojos de una joven que debe enfrentarse a la disolución de su familia y el retorno de su hermano que creían muerto en la guerra. Un brutal retrato de los dilemas morales del ser humano empujado hasta sus límites después de la catástrofe.
Satori

Miyamoto Yuriko, Una flor (Satori, 2017)
- Edogawa Ranpo, La bestia ciega (Mōjū, 1931). Traduccion de Daniel Aguilar.
Un clásico absoluto del género eroguro (erótico-grotesco) que combina misterio, terror y erotismo, de la mano de un escultor ciego obsesionado por la figura femenina.
- Miyamoto Yuriko, Una flor (Ippon no hana, 1927). Traducción de Hiroko Hamada y Virginia Meza.
Tres relatos de una de las voces más originales de la literatura proletaria japonesa. Incluye también «La planicie de Banshū» («Banshū no heiya», 1946), uno de los relatos más famosos sobre el 15 de agosto de 1945, día de la rendición final de Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Sexto piso
- Kaikō Takeshi, Tinieblas de un verano (Natsu no yami, 1971). Traducción de Gustavo Pita Céspedes.
Diez años después de finalizar su relación, una pareja se encuentra de nuevo en Berlin Occidental. Un lúcido retrato de la desorientación existencial de la generación japonesa de postguerra. Ésta es la primera obra de Kaikō Takeshi traducida a nuestro idioma.
Y éstas han sido las novedades de septiembre:
Alpha Decay
- Alex Kerr, Japón perdido (Utsukushiki Nihon no zanzō, 1993). Traducción de Núria Molines.
Colección de artículos sobre el arte y la cultura del Japón tradicional escritos para la revista Shinchō 45 entre 1989 y 1993. Esta edición está basada en la versión revisada inglesa de 2015.
Quaterni
- Yokomizo Seishi, Asesinato en el honjin y otros relatos. Traducción de Kazumi Hasegawa.
En su obra de debut, el detective Kindaichi Kōsuke se enfrenta a un asesinato en una habitación cerrada. Una de las más célebres aventuras del personaje, adaptada dos veces al cine y tres a la televisión. Además del relato que le da título («Honjin satsujin jiken», 1946), el volumen también incluye «El caso del gato negro» («Kuronekotei jiken», 1947) y «Por qué rechinó la polea en el pozo» («Kuruma ido wa naze kishiru», 1949).
Satori
- Japón especulativo. Traducción de Alexander Páez.
Antología de 17 relatos de ciencia ficción y fantasía japonesa, desde los años cincuenta hasta el siglo XXI. Incluye obras de clásicos como Komatsu Sakyō, Ōhara Mariko, Tsutsui Yasutaka, Yano Tetsu y Kawakami Hiromi.
- Murasaki Shikibu, El diario de la dama Murasaki (Murasaki Shikibu nikki, s. XI). Traducción de Akiko Imoto y Carlos Rubio.
Diario poético de la autora de Genji monogatari, la obra cumbre de la narrativa del Japón clásico. Una mirada privilegiada al interior de la corte imperial de la era Heian, de la mano de una de las observadoras más agudas de la historia de la cultura japonesa.
Y en catalán Eumo Editorial publicó la traducción de Jordi Mas de Tres veus lligades a Minase (Minase sangin hyakuin, 1488). La versión de Mas ha obtenido el XIII Premio de Traducción de Poesía Jordi Domènech.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Pau Pitarch
Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University