Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Mi individualismo y otros ensayos

Natsume Sōseki, Mi individualismo y otros ensayos, Satori, 2017.
Traducción de Kayoko Takagi.
188 páginas.

Natsume Sōseki, Mi individualismo y otros ensayos (Satori, 2017)

Natsume Sōseki, Mi individualismo y otros ensayos (Satori, 2017)

Con ocasión del 150o aniversario del nacimiento de Natsume Sōseki (1867-1916), Satori Ediciones ha recopilado en este volumen cuatro de sus más célebres conferencias: «Apertura y progreso del Japón contemporáneo» («Gendai Nihon no kaika», 1911), «El contenido y la forma» («Nakami to keishiki», 1911), «La literatura y la moral»(«Bungei to dōtoku», 1911) y «Mi individualismo» («Watashi no kojinshugi», 1914).

El tema principal de «Apertura y progreso del Japón contemporáneo» es la modernización de Japón. Más que el progreso material y tecnológico, lo que le interesa a Sōseki es cómo ha afectado ese proceso a la psicología de los japoneses, y en particular a su clase intelectual. Al contrario que en Occidente, donde la modernización había sido un proceso orgánico de varios siglos, en Japón Sōseki ve una modernización apresurada y forzada de repente por el contacto con el exterior a finales de la era Edo. Es natural, pues, que este cambio acelerado lleve a la neurosis (shinkei suijaku): «Los adelantos del progreso, por muy avanzado que este sea, no nos proporcionan la tranquilidad. Más bien, debemos aceptar un estado de continua irritación y preocupación» (p. 45). Sōseki reconoce que no tiene ninguna solución para este problema. En ningún momento menciona el Japón pre-moderno como un momento edénico al que volver, ni parece tener mucha fe en que los avances técnicos solucionen la disonancia psíquica que experimenta su generación. Simplemente, con humildad que le caracteriza, ofrece su opinion sincera sobre la crisis existencial de su momento histórico, y lanza una mirada escéptica sobre el triunfalismo reinante en el país tras la victoria sobre el Imperio Ruso en 1905.

Por el título de las dos conferencias siguientes, «El contenido y la forma» y «La literatura y la moral», podría parecer que Sōseki va a tratar temas más abstractos. Sin embargo, ambas están llenas de ejemplos e ilustraciones que el orador desgrana con cuidado para llegar al tema que verdaderamente le interesa: la modernización del país. Después de detallar cómo las formas deben necesariamente cambiar cuando cambia el contenido, Sōseki concluye: «es importante meterse en la piel de los jóvenes y buscar la forma más adecuada a la sensibilidad de los jóvenes a la hora de educarlos y orientarlos» (p. 77). Del mismo modo, liga su defensa del Naturalismo (atacado a menudo como amoral y decadente por su crudo realismo) a la necesidad de dar expresión literaria a una manera más moderna de entender la moral desde el individuo, y no desde principios éticos inmutables en el tiempo.

«Mi individualismo», por último, es el más autobiográfico y personal de los textos recogidos en el volumen. Al tiempo que narra su educación y su vida profesional, Sōseki traza un rico panorama de la evolución del discurso intelectual durante la era Meiji (1868-1912), y explica su noción de «individualismo ético», dejando claro que no está abogando por el egoísmo o contra el patriotismo.

En su conjunto, estas conferencias muestran la preocupación de Sōseki por la integridad moral y la honestidad con uno mismo. Con ecuanimidad, pero sin medias tintas, expone los principios de un intelectual preocupado por la profundidad y velocidad de los cambios de los que ha sido testigo, a la vez que consciente de la imposibilidad de agarrarse a vanas idealizaciones del pasado pre-moderno. Uno no puede sino sentir simpatía por la figura que emerge de estos discursos, y por la profunda sinceridad de sus palabras.

El texto de las conferencias está profusamente anotado, y lo acompañan un prólogo del historiador Carlos Martinez Shaw y un detallado epílogo a cargo de la traductora Kayoko Takagi, profesora de literatura japonesa en la Universidad Autónoma de Madrid.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en junio 7, 2017 por en Reseñas y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: