Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Una bandada de cuervos

Kuroshima Denji, Una bandada de cuervos, Ardicia, 2014.
Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.
176 páginas.

Kuroshima Denji, Una bandada de cuervos (Ardicia, 2014)

Kuroshima Denji, Una bandada de cuervos (Ardicia, 2014)

Ardicia nos ofrece en este volumen una antología de ocho relatos del clásico de la literatura proletaria japonesa Kuroshima Denji (1898-1943).

Los cuatro primeros, «Siberia bajo la nieve», «El trineo», «Una bandada de cuervos» y «El agujero», cuentan episodios ambientados en la «Expedición siberiana» que llevó al ejército japonés al continente para luchar como parte de una coalición anti-comunista internacional contra el recién formado Ejército Rojo.

Kuroshima, que participó personalmente en la expedición como recluta del Décimo Regimiento de infantería «Himeji», muestra en estas historias su actitud anti-bélica de claro corte internacionalista. Los soldados japoneses que las protagonizan descubren pronto que su país los ha enviado a una guerra sin victoria posible y que, por mucho que la propaganda militar diga lo contrario, tienen mucho más en común con los civiles rusos, chinos y coreanos que sufren su presencia, que con los oficiales que les envían a morir bajo la nieve, persiguiendo a guerrilleros comunistas que se funden con el paisaje helado.

El de Kuroshima es un realismo honesto y sobre todo sin paternalismos. Es notable su habilidad por conectar peripecias individuales y mensaje político, huyendo de las idealizaciones. Cada relato es un pequeño microcosmos de las fuerzas económicas y políticas que marcan la realidad de sus protagonistas. No hay héroes sobrehumanos ni revoluciones utópicas, sólo individuos que aprenden, siempre de manera dolorosa y a veces demasiado tarde, que son peones en un juego en el que ni ellos ni sus supuestos enemigos tienen nada que ganar.

Las cuatro historias restantes retratan diversos problemas de las clases desposeídas en el Japón moderno. «Ladrón de azúcar» y «La piara de cerdos» muestran la indefensión de asalariados y arrendatarios frente a patrones y propietarios, mientras que «El telegrama» y «Sus vidas» describen la opresión estructural para que las clases trabajadoras nunca tengan la oportunidad de mejorar su situación a través de la educación o el trabajo. Estos textos cuentan con algo más de humor que los relatos siberianos, y alguna concesión al optimismo, pero comparten con el resto de la antología un estilo directo y sin adornos. Kuroshima deja siempre al lector la tarea de unir los puntos y descubrir por sí mismo qué problemas estructurales de la economía moderna ilustra cada historia, sin eslóganes ni moralinas.

Completa el volumen una traducción del prólogo del profesor Željko Cipriš (University of the Pacific) a la antología de Kuroshima en inglés que publicó en 2005 la University of Hawai’i Press: A Flock of Swirling Crows: and Other Proletarian Writings.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 23, 2017 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: