Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

La mirada perversa

Edogawa Ranpo, La mirada perversa, Satori, 2016.
Traducción de Daniel Aguilar.

Edogawa Ranpo, La mirada perversa (Satori, 2016).

Edogawa Ranpo, La mirada perversa (Satori, 2016).

Satori ediciones nos presenta una nueva antología de relatos del genial Edogawa Ranpo, la primera traducida directamente del japonés en nuestro país.

A lo largo de seis relatos, asistimos a las obsesiones personales del autor, a su amor por lo grotesco, su fascinación por los avances científicos y su buen hacer como narrador de misterio.

La selección mezcla algunos títulos previamente publicados en nuestro país con otros completamente nuevos, todos elegidos por su relevancia en la primera etapa de su carrera literaria y ejemplos de sus temas más recurrentes.

En el primero de los relatos, «El que pasea por el revés del techo» («Yaneura no sanposha», 1925), Rampo nos presenta a Gōda Saburō, un niño rico y ocioso que encuentra en los crímenes imaginarios su único entretenimiento, hasta que un día se le plantea la posibilidad de llevar a cabo sus fantasías. Es un relato detectivesco y psicológico con la premisa de la habitación cerrada en el que, de manera breve pero determinante, hace acto de presencia Akechi Kogorō, una institución en la ficción detectivesca nipona creado por Ranpo.

El segundo relato es de puro terror, «Pulgarcito baila» («Odoru Issunbōshi», 1926), relato de humillación y venganza de un enano de circo, escrito seis años antes de la película Freaks (La parada de los monstruos), de Tod Browning, y cuya última imagen es tan potente que causará pesadillas al más entrenado lector del género.

El tercer relato, «El infierno de los espejos» («Kagami jigoku», 1926), retoma la excentricidad del joven ocioso, que en este caso sólo encuentra placer en los espejos, una obsesión que le llevará a la locura.

En el cuarto relato, «Un amor inhumano» («Hitodenashi koi», 1926), una joven narra su historia de amor y celos con su joven marido, heredero de una fortuna que esconde un turbio secreto en el almacén del jardín.

El quinto relato, «La oruga» («Imomushi», 1929), cuenta con el dudoso mérito de ser el único relato del autor que fue prohibido por la censura en su país. Es el epítome del erótico-grotesco, una relación de sadismo entre una joven y su marido, un militar convertido en un pedazo de carne sordo mudo y desmembrado por la guerra. No apto para estómagos débiles.

El último relato, «El hombre que viaja con un cuadro en relieve» («Oshi-e to tabisuru otoko», 1929), es una historia de fantasía que juega con la fascinación por la tecnología occidental para presentar una trágica historia de amor.

 

Estamos sin duda ante la mejor compilación de Edogawa Ranpo hecha hasta la fecha, no solamente por ser traducción directa, sino por la edición de la misma. Daniel Aguilar ha hecho un maravilloso trabajo con sus anotaciones explicativas a pie de página, y nos regala un apéndice de diez páginas en el que evidencia la pasión con la que ha trabajado en la elaboración de esta obra. Además de los apuntes sobre el autor, el complejo trabajo de traducción y selección de los relatos, incorpora un interesante listado de adaptaciones al cine y televisión de las historias de este libro.

También merece mención el diseño de la portada, una ilustración de Maruo Suehiro, artista exponente del erótico-grotesco que recoge a la perfección el punto voyeurista terrorífico de los relatos, con ese ojo en la oscuridad observando cómo un esqueleto lame el ojo de una joven extasiada. Sin artificios ni engaños, no hay mejor bienvenida al mundo de Ranpo.

En Satori han conseguido hacer justicia a este gran autor, indispensable para entender la literatura de misterio japonesa antigua y contemporánea, y este libro se presenta como una lectura obligatoria para todos los amantes de este arte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en octubre 27, 2016 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: