Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El último estudio sobre Murakami Haruki: descifrando el enigma

Hace dos meses vio la luz el libro La magia cuántica de Haruki Murakami, resultado de cuatro años de una investigación que me llevó a las tierras inglesas de Sheffield y a las japonesas de Osaka. Por fin sale en la Editorial Verbum el fruto de mi empeño durante todo este tiempo, que en realidad es el esfuerzo de explicar la magia y el misterio de Murakami desde una perspectiva igualmente mágica y misteriosa: la física cuántica. Aquí os cuento un pequeño relato de cómo empezó todo, desde la idea que motivó al libro a lo que podéis encontrar en él.

Cuando leí a Murakami por primera vez, ya encontré el enigma. La novela era After Dark, y de mi lectura crítica había de salir un ejercicio para el Máster de Estudios Literarios que cursaba en aquel momento, perdido ahora en la pasada década. El libro me atrajo de una manera indescriptible: su extraño argumento tenía las mismas proporciones de sinceridad que de irrealidad, y al tiempo que leía algo disparatado, sabía que la novela pulsaba las cuerdas más profundas de nuestra psique contemporánea.

La llaneza de su estilo me generó una gran intriga: ¿cómo es posible que un estilo tan poco literario tenga esa capacidad de evocación? ¿De dónde se desprenden las connotaciones y sutilezas de la prosa de Murakami, si no es de un elaborado manejo de las palabras? Sólo quedaba una respuesta: de su peculiar forma de engarzar motivos argumentales y emociones, que no requiere de giros lingüísticos para sugerir otras realidades, otras proximidades, otras perspectivas. La irrealidad de unas tramas ingenuamente sinceras, la invisible evocación de unos anhelos tan universales pero tan contemporáneos al mismo tiempo, la creatividad imaginística de unos argumentos desapegados del laberinto del lenguaje… Varios enigmas, en definitiva, me asaltaron en mi primer encuentro con Murakami. El libro del que ahora os hablo, fruto de varios años de investigación, plantea algunas respuestas a esos enigmas no como ejercicio clarificador, ni nacidas del deseo de anular las infinitas posibilidades interpretativas de los motivos y personajes murakamianos, sino con la intención de potenciarlas y explicarlas en razón de aplicar una perspectiva inusual: las también sutiles relaciones entre la más moderna de las físicas y la más antigua de las sabidurías euroasiáticas, es decir, la oriental.

El libro explica el encuentro de estas dos realidades aparentemente disímiles en un esfuerzo por conectar lo que ya se había sugerido en otros estudios: que los revolucionarios descubrimientos de la física cuántica a comienzos del siglo pasado (la naturaleza ondular y corpuscular de la luz, el principio de incertidumbre, la superposición de estados, el entrelazamiento de las partículas subatómicas, la idea del vacío cuántico…) generan un modelo que en parte anticipó el budismo y, consecuentemente, la matriz de este: el ancestral hinduismo. La interconexión de todos los elementos del universo, la irreductibilidad de la realidad material más elemental, la importancia del vacío, incluso la sucesión de varios universos, posibilidad que examina la física contemporánea, ya fue preconizada por los saberes asiáticos que aún perduran latentes en algunas sociedades y doctrinas orientales. De aquí a Murakami hay varios pasos, pero la línea puede trazarse con relativa facilidad: empapando saberes y artes, el viaje transcurre de la India a China, de China a Corea, de Corea a Japón. Los principios cosmológicos de la sabiduría oriental existen en el Japón contemporáneo y se manifiestan a través del cultivo de artes que, eso sí, suelen calificarse de tradicionales. Bien que Japón se parezca hoy más a Estados Unidos que a la India, el sustrato budista de su cultura permanece vigente y se manifiesta incluso en las artes ficcionales, como la literatura de Murakami, en momentos imprevisibles o que, a simple vista, no podríamos identificar como elementos de tal antigüedad.

Quería, entonces, explicar la herencia ancestral de los motivos argumentales y de los personajes de Murakami y, para ello, me faltaba un ingrediente más que conocía bien por mi formación en literatura en la Universidad de Alicante: el realismo mágico. Había leído varios libros y artículos donde se recogía la vigencia de esta estética en la práctica literaria de Murakami, y aunque comulgaba en lo fundamental con ello, siempre intuí que el autor japonés se distanciaba de la corriente hispanoamericana en algunos de sus principios compositivos: sus argumentos me parecían más cercanos a la literatura fantástica que a esa modalidad mixta que supone el realismo mágico, si bien tenía que admitir que la experiencia lectora de sus libros se acercaba bastante a lo que los grandes novelistas hispanoamericanos habían conseguido. En cualquier caso, el realismo mágico también me servía para imbuir de lo insólito a mis explicaciones sobre Murakami, cuyas ficciones, que en nada se parecían al realismo tradicional, y a pesar del aparente disparate de sus argumentos, permiten al lector que gusta de su literatura reconocer sus emociones más íntimas, sus miedos nunca confesados, sus traumas más prohibitivos.

La magia cuántica de Haruki Murakami es el resultado del esfuerzo de unir estas realidades tan distanciadas que, sin embargo, permanecen secretamente entrelazadas, a la espera de que su lector pueda descubrir estas y otras conexiones gracias a las sugerencias que he intentado aportar. Cada vez que ojeo el libro reconozco que es una obra extraña, poco habitual en la crítica de nuestro tiempo, y en parte eso me hace plantearme el encaje que tiene dentro de los estudios literarios contemporáneos. Pero quizá esa extrañeza derive naturalmente del extraño intento de explicar a un autor extraño que, sin embargo, produce historias familiares y cercanas a nuestro sentir actual. Espero que el posible lector disfrute reconociéndose y extrañándose, al mismo tiempo, en un ejercicio que pretendo alumbre enigmas y proponga otros acertijos para interpretar la enigmática configuración de los mundos de Murakami.

Acerca de Benito Elías García-Valero

Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 25, 2016 por en Ensayos y etiquetada con , .

Categorías