Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Harmony

Itō Keikaku, Harmony, Hayakawa shobō, 2008.

Itō Keikaku, Harmony (Hayakawa shobō, 2008).

Itō Keikaku, Harmony (Hayakawa shobō, 2008).

En un futuro cercano, en el que la Humanidad ha conseguido crear una utopía de salud universal erradicando todas las enfermedades, Kirie Tuan es una agente del Secretariado de Inspectores Espiral (Rasen kansatsu jimukyoku), una agencia de la OMS dedicada a supervisar el desarrollo de la ingeniería genética. Desde el desierto del Sáhara, donde su agencia la ha enviado a supervisar el conflicto entre los guerreros Tuareg y el estado de Níger, la protagonista recuerda a sus dos amigas del instituto, Mihie Miah y Reikadō Kyan, y cómo planearon rebelarse contra el control absoluto de la sociedad sobre sus cuerpos.

El mundo de Harmony es claramente una distopía disfrazada de utopía. Después del desastre planetario conocido como el «Maelstrom», el gobierno de la Tierra ha pasado a manos de la OMS, que controla la salud perfecta de cada uno de sus ciudadanos a partir de nano-implantes corporales llamados WatchMe. La combinación de poder político y médico lleva a la OMS a implementar un concepto extremo de salud, que patologiza cualquier disrupción del orden y busca un control absoluto de la humanidad a través de la medicación. No sólo está absolutamente prohibido el consumo de drogas como el tabaco o el acohol, sino que cualquier texto que pueda alterar el equilibrio psicológico de quien lo lee aparece automáticamente censurado para garantizar que nadie sufra ningún «daño». El problema es que algo o alguien ha encontrado la manera de hackear el sistema WatchMe para desencadenar suicidios en masa a escala planetaria…

Aunque la novela contiene suficiente acción y misterio para empujar sin descanso la lectura, no faltan los largos diálogos filosóficos que caracterizan la obra de Itō. Así como en su primera novela el poder del lenguaje era el centro de estas discusiones, en Harmony el tema principal es el cuerpo y su relación con la identidad individual. Esta es una novela sobre el rol de la medicina en la definición del individuo, y cómo acumular información digital sobre nuestro cuerpo afecta nuestra relación con él. Es una novela sobre la libertad de elegir no sólo cómo vivir, sino también cómo morir.

No es extraño que temas como estos ocuparan con urgencia la mente de Itō, puesto que escribió esta novela desde el hospital, luchando contra el cáncer que acabaría costándole la vida al año siguiente. Dentro de su corta obra, la novela ocupa un lugar privilegiado tanto por la riqueza de temas que propone, como por lo profundo de sus reflexiones.

Harmony fue galardonada con los dos mayores premios para la literatura de ciencia ficción japonesa: el Gran Premio de Ciencia Ficción, otorgado por el Club de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Japón, y el Premio Seiun, votado por fans del género en la convención Nihon SF Taikai. Después de que la editorial Haikasoru publicara su traducción al inglés, Harmony recibió también en 2010 una mención especial del Premio Philip K. Dick.

Siguiendo la serie de adaptaciones animadas que empezó el mes pasado con Shisha no teikoku (El imperio de los cadáveres), hoy se estrena en Japón la adaptación de Harmony, siguiendo al estreno el mes pasado de Shisha no teikoku (El imperio de los cadáveres).

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Un comentario el “Harmony

  1. Fudoshin
    mayo 1, 2016

    Reblogueó esto en Paseos Intersticialesy comentado:
    Harmony

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en noviembre 13, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: