Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El todopoderoso Shikaku

Tanigawa Naoko, El todopoderoso Shikaku, Chidori Books, 2015.
(O-Shikaku-sama, 2012)
Traducción de Héctor Tortajada Bernal

Tanigawa Naoko, El todopoderoso Shikaku, Chidori, 2015.

Tanigawa Naoko, El todopoderoso Shikaku, Chidori, 2015.

El todopoderoso Shikaku de Tanigawa Naoko recibió el premio Bungei para Autores Noveles en 2012. En su obra, Tanigawa describe la aparición de un nuevo culto virtual dedicado al dios del dinero, Shikaku, que al parecer puede venerarse a través de los cajeros automáticos y unos amuletos comprados por internet. Entre la risa y la estupidez, esta novela nos plantea de manera divertida la gran obsesión de nuestra sociedad capitalista: ganar dinero.

La familia protagonista está formada por dos hermanas de mediana edad: Minami y Asami, sus ancianos padres, y la hija adolescente de Asami. La madre de Minami y Asami sospecha que su marido le es infiel y les pide a sus hijas que investiguen las visitas de su marido a cierta señora que vive cerca de la estación. Las averiguaciones les dan a conocer que su padre acude a unas reuniones convocadas por unas fieles sexagenarias devotas del dios Shikaku, que creen haber encontrado en el anciano al mensajero que les llevará a prosperar económicamente. A pesar de lo ridículo de la situación, Minami, que padece de una larga depresión, se interesa por Shikaku y continúa investigando por su cuenta.

La originalidad de la novela recae en su estructura a varias voces. El narrador va cambiando constantemente, presentándonos las impresiones de las dos hermanas, el padre y la nieta, y así nos muestra de una manera muy acertada los distintos puntos de vista de los personajes. Lo más interesante, sin embargo, es el cambio de registro lingüístico entre los protagonistas, que añade personalidad y distingue a las tres generaciones por su diálogo. A su vez, el uso de numerosos coloquialismos y la mención de marcas o grupos musicales del momento sitúan a esta historia dentro de un escenario actual y moderno (¡tan moderno como la idea de crear un dios online!). Sin embargo, a pesar del acierto momentáneo del lenguaje, existe el riesgo de que esa “modernidad” haga que la novela envejezca rápidamente, dejándonos un texto descontextualizado y poco valioso.

Es evidente que la intención de la autora es dejar claro el contexto en que transcurren los hechos, ya que incluye algunas alusiones al terremoto de Tōhoku de 2011. El personaje de Minami vive preocupada por saber qué cantidad de dinero debería donar a las víctimas del terremoto, y su preocupación la lleva justamente a querer saber más sobre Shikaku. Aunque aparentemente la idea del terremoto y el dios no tienen relación alguna, Minami hace de unión entre los dos frentes, creando una vinculación entre ambos un tanto forzosa, aunque acertada (dinero = ayuda a las víctimas). No obstante, aquí recae la gran reflexión de esta novela, la superficialidad y fragilidad de una sociedad que va a remolque del capital, que ya ha suplantado a los antiguos dioses y que ha creado su propio dogma.

Información

Esta entrada fue publicada en septiembre 10, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: