Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Itō Sachio

Itō Sachio (1864-1913)

Itō Sachio (1864-1913)

Itō Sachio (Itō Kōjirō) nació en Chiba en 1864 como el cuarto hijo de una familia de agricultores de origen samurai. Su padre, Ryōsaku, se había casado con la hija de la familia Itō, adoptando de esta manera el nombre de la familia. Al morir su esposa, Ryōsaku se casó con una pariente de la familia Itō, la que sería la madre de Sachio.

Sachio recibió una buena educación basada en los clásicos chinos y la poesía tanka. Una vez hubo acabado la escuela, en 1881 se dirigió a Tokio para estudiar Derecho en la Universidad de Meiji. Desafortunadamente, una enfermedad en los ojos le obligó a dejar los estudios y regresó a su Chiba natal para trabajar como agricultor. Sin embargo, cuatro años más tarde volvió a Tokio para emprender un negocio de lácteos, que le aportó riqueza y estabilidad. Al poco tiempo contrajo matrimonio y tuvo un hijo llamado Gōtarō.

En este periodo, Sachio se cultivó en poesía clásica waka y también en la ceremonia del té. No obstante, en aquella época la sociedad japonesa entraba en un proceso de modernización que afectaba de pleno a la lengua escrita. Los cambios en este sentido consiguieron estandarizar una lengua fragmentada en multitud de dialectos y un idioma escrito arcaico y lejano a la realidad oral. Uno de los principales precursores de esta modernización fue Masaoka Shiki, poeta que se convertiría en el precursor del estilo de escritura shasei (esbozo), un estilo simple y sin elementos retóricos. Shiki fue de gran inspiración para Sachio, quien también dedicó gran parte de su poesía y prosa a seguir la técnica shasei.

Sachio publicó su primera novela en la revista Hototogisu, dirigida por Shiki, y donde otros escritores de renombre como Sōseki y Hearn, habían publicado poemas y novelas de relevancia. Nogiku no haka (La tumba del crisantemo) fue publicada en 1906 y obtuvo una muy buena recepción por parte del público y la crítica. Gracias a esta obra, Sachio consiguió popularidad y reconocimiento, haciendo que su novela se convirtiera en un clásico de la literatura japonesa.

En el año 1913, Sachio falleció de una hemorragia cerebral, dejando numerosos poemas y otras veintiocho obras entre novelas cortas y relatos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en julio 9, 2015 por en Autores y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: