Ōoka Shōhei, Hogueras en la llanura, Libros del Asteroide, 2006.
(Nobi, 1952)
Traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
256 páginas.
Enfermo de tuberculosis, el soldado Tamura se encuentra solo en la isla de Leyte. Es diciembre de 1944, y el ejército norte-americano ha lanzado su asalto para reconquistar las Filipinas. Aunque el hospital le ha dado de alta, su unidad no puede hacerse cargo de él y se ve obligado a vagar solo por la isla, con la certeza de que sólo la muerte le espera al final de su viaje. Al mismo tiempo, se siente poseído de una extraña energía, fruto del hecho de sentirse por fin libre: de nuevo un ser humano haciendo su propio camino, y no un soldado siguiendo órdenes. Más que una novela de guerra, Hogueras en la llanura es una novela sobre la libertad y la responsabilidad moral de un individuo enfrentado a unas condiciones extremas.
El viaje del soldado Tamura le lleva a encontrarse con la mentira, la manipulación, el asesinato y el canibalismo, pero lo que hace de Hogueras en la llanura una obra excepcional no es que presente escenas escabrosas y chocantes, sino que lo hace con una gran atención a las implicaciones morales que tienen para su protagonista, y a los mecanismos psicológicos que éste emplea para sobrevivir pese a todo. ¿Cómo seguir viviendo después de ver como la guerra destruye uno a uno todos los ideales sobre los que habíamos fundado hasta entonces nuestra identidad social y humana?
Leyendo la novela, pronto aprenderemos a desconfiar de la voz del narrador y a atisbar las sombras de actos que él mismo no se atreve a recordar, escondidos en sus alucinaciones, pesadillas e incluso momentos místicos, Más de una vez querremos volver atrás y releer de nuevo un episodio, cuando Tamura se contradice a sí mismo, o cuando vuelve obsesivamente a recordarlo, desdibujando cada vez más la frontera entre memoria y fantasía. Dudaremos de lo que dice que ha hecho, y aún más de lo dice que no ha hecho. Poco a poco crecerá la sospecha de que los crímenes que confiesa sirven menos para probar su sinceridad, que para ocultar actos aún más atroces que pueden haber ocurrido.
Hogueras en la llanura es una obra de las que cuesta olvidar. Una historia estremecedora que nos fuerza a enfrentarnos cara a cara con lo más sublime y lo más abyecto de la experiencia humana.
La novela ha tenido dos adaptaciones cinematográficas (Ichikawa Kon, 1959; Tsukamoto Shin’ya, 2014).