Hamao Shirō (1896-1935) nació en Tokyo, en el seno de una poderosa familia aristocrática. Su abuelo, Katō Hiroyuki (1836-1916), fue miembro del Genrōin (primera forma del Senado en la era Meiji) y la Cámara de Pares (cámara alta de la Dieta Meiji), además de presidente de la Universidad Imperial (actual Universidad de Tokyo). Su padre, Katō Terumaro (1863-1925 ), fue pediatra y también miembro de la Cámara de Pares.
En 1918 se casó con la hija del vizconde Hamao Arata y tomó su apellido. Siguiendo la tradición familiar, Hamao se graduó en derecho en 1923 y trabajó primero como fiscal del estado y luego como abogado por cuenta propia. Sus estudios de criminología y sus experiencias en el mundo legal despertaron en Hamao un profundo interés por las conexiones entre psicología y crimen, además de por las deficiencias del sistema judicial japonés.
Aunque ya había publicado varios ensayos sobre criminología, su debut literario no se produjo hasta 1929 cuando publicó «Kare ga koroshita ka?» («¿Fue él quien los mató?») en la revista Shin seinen. Shin seinen, donde publicaban también famosos autores como Yumeno Kyūsaku y Edogawa Ranpo, era la revista puntera en el género del ero-guro-nansensu («erotic-grotesque-nonsense»), que combinaba el misterio con lo grotesco, lo anormal y lo patológico. Además de su interés por fenómenos psico-patológicos, Hamao aportó a Shin seinen su profundo conocimiento del derecho, e incorporó a menudo aspectos técnicos del mundo legal japonés en sus historias.
Más allá del valor sensacionalista de casos concretos, las historias de Hamao incluyen siempre un trasfondo crítico con los límites del sistema legal y los defectos de su aplicación, que a menudo conllevan la condena de inocentes. Estos temas eran muy relevantes en el Japón Shōwa, especialmente después de que se promulgara la «Ley de preservación de la paz» («Chian iji hō») en 1925. Esta ley allanó el camino del totalitarismo militarista de los años treinta, convirtiéndose en la principal herramienta legal para la represión de cualquier disidencia política.