Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Senos y huevos

Kawakami Mieko, Senos y huevos, Sd.edicions, 2013.
(Chichi to ran, 2008)
Traducción de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara
Galardonada con el Premio Akutagawa (138a edición)

En esta novela corta, Kawakami explora la subjetividad y corporalidad femenina a través de la relación entre tres personajes mujeres: Midoriko, Makiko y Natsuko. La trama de la historia se desprende de una cirugía de aumento de senos y los elementos personales, familiares y culturales que giran alrededor de dicha decisión.

Chichi_to_ran

Edición japonesa de Senos y huevos (Bungei shunjū, 2008)

El título de la obra en español sugiere un enfoque en el cuerpo femenino y su sexualidad. Sin embargo, en japonés, el primer carácter, chichi, no solo significa «senos» sino también «leche». Así que en un primer momento, el título puede ser leído como «leche» y «huevos», y quién se acerque a estas páginas esperando algo relacionado a la repostería se llevará una sorpresa, ya que en efecto, el cuerpo femenino es central a la narrativa de esta novela. La historia se desarrolla desde la perspectiva de la narradora en primera persona, Natsuko, quien es una mujer en sus treintas, soltera, viviendo en Tokio. La historia dura tres días; lo que dura la visita desde Osaka a Tokio por parte de su hermana mayor, Makiko, y de su sobrina, Midoriko.

Makiko tiene treinta y nueve años, está separada del padre de Midoriko y trabaja como anfitriona y camarera en un bar local para ganarse la vida para ella y para su hija. Makiko es una mujer flaca, frustrada como mamá y obsesionada con la supuesta fealdad de sus senos, razón por la cual decide hacerse una cirugía de aumento de senos. Y es precisamente por este motivo que decide ir a Tokio para hacerse un chequeo médico y hacer las averiguaciones necesarias para su futura cirugía.

Midoriko tiene entre doce y catorce años y en un acto de rebeldía, en vez de hablar, se dedica a escribir notas en un diario que lleva a todas partes. La narrativa de Natsuko está interrumpida por las entradas de Midoriko en su diario, y de este modo, se alterna entre el lenguaje escrito y oral constantemente. El diario de Midoriko merece ser subrayado, ya que incluye reflexiones directas sobre su primera menstruación (próxima a venir), la maternidad, la relación con su madre y su tía, entre otros. En muchos casos, las reflexiones de Midoriko son muy maduras para alguien de su edad, así que podemos pensar que Kawakami toma prestada su voz para cuestionar dichas temáticas.

Midoriko encuentra muy difícil aceptar los cambios inevitables por los que atraviesa su cuerpo, está al borde de la pubertad y se preocupa por terminar tan obsesionada con su apariencia física como lo está Makiko. Tanto Natsuko como Midoriko cuestionan la idea de la cirugía pero se les dificulta expresar sus opiniones al respecto. De este modo, la relación entre estos tres personajes entre sí y con sus propios cuerpos nos dan suficiente material para reflexionar acerca de las vicisitudes de las relaciones familiares y los retos presentes al tratar de aceptar nuestros cuerpos tal y como son.

La edición en japonés viene acompañada de un cuento corto al final titulado «Anatatachi no renai wa hinshi» («Su amor está muriendo»). Ésta es la historia de un encuentro fugaz entre un joven que está entregando pañuelos gratis en alguna calle de Shinjuku y una joven que camina por las mismas calles abarrotadas mientras piensa en tener sexo con un total desconocido. Ella mira su reflejo en uno de los ventanales de las tiendas y se preocupa por su apariencia física. Es un cuento corto que da para un sinnúmero de interpretaciones.

En general, Kawakami sostiene una mirada literaria sobre la corporalidad femenina y aborda estas temáticas con suficiente naturalidad y honestidad; lo que la hace destacar en el campo de la literatura contemporánea japonesa y permite a sus lectoras conectarse con sus personajes. Kawakami nos invita a mirarnos fijamente en el espejo, más allá del reflejo y a redefinir los términos de nuestra relación con nuestros propios cuerpos. Kawakami habla sin tapujos sobre temas que han permanecido en las márgenes del silencio: la menstruación, la menopausia y su relación con la maternidad, estándares de belleza dominantes para las mujeres en la actualidad, entre otros.

Senos y Huevos es una de las pocas obras que aborda el tema de la menstruación en su complejidad; no la representa como un tabú, sino como una experiencia mundana que se vive de manera particular y variada. De este modo, contribuye a la creación de un nuevo imaginario de la menstruación al darle cabida a una socialización más saludable de la menstruación durante la pubertad, aumentar la consciencia sobre los estigmas y prejuicios asociados a la misma, e incluir la experiencia menstrual como parte integral de la corporalidad femenina. Adicionalmente, es un comentario crítico acerca de las múltiples cargas atadas a la obsesión por la apariencia física y una contribución a la creación de un imaginario en el que priman la diversidad y el  empoderamiento corporal. Este aspecto hace de Kawakami una voz contemporánea relevante no solo para la sociedad actual japonesa sino para el público internacional en general.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en junio 25, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: