Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Kanikosen. El pesquero

Kanikosen. El pesquero

Kanikosen. El pesquero, Ático de los libros, 2010.

Kobayashi Takiji, Kanikosen. El pesquero, Ático de los libros, 2010.
(Kanikōsen, 1929)
Traducción de Jordi Juste y Shizuko Ono.
152 páginas.

Publicado originalmente en dos partes, en los números de mayo y junio de 1929 de la revista Senki (Bandera de guerra),  Kanikosen se ha convertido en un símbolo de la literatura proletaria japonesa de pre-guerra. El Hakko Maru, el pesquero que le da título, es un barco-fábrica que opera en el Mar de Okhotsk, pescando y enlatando cangrejos. La obra cuenta cómo la tripulación del buque reconoce su condición de clase explotada y se organiza para hacer frente a sus opresores.

Situar la escena en el pesquero permite a Kobayashi presentar una historia que trasciende los límites de su particularidad. El Hakko Maru es un microcosmos de la sociedad japonesa en su conjunto. Hay pescadores de Hokkaido, adolescentes de las zonas rurales de Akita y estudiantes y obreros venidos de todo el país. El barco se convierte en un punto de encuentro en el que comparten no sólo el brutal trabajo de pesca y enlatado, sino también historias sus experiencias previas en el excavado de minas, la construcción de ferrocarriles y la abertura de canales de irrigación. Kobayashi escribe sobre aquellos que prestan su esfuerzo físico para la construcción del estado japonés moderno, pero reciben muy pocos de sus beneficios.

El hecho de que el pesquero trabaje fuera de las aguas territoriales permite mostrar también la dimensión internacional de los problemas tratados. Un barco de guerra de la marina imperial acompaña al buque y los marineros lo ven al principio como un aliado dispuesto a defenderlos de cualquier peligro. Pero cuando sus armas se vuelven contra los pescadores en huelga, la tripulación entiende muy pronto que la retórica paternalista imperial no es más que maquillaje para la opresión de clase. Lo único que protege la marina de guerra es el privilegio de aquellos que explotan a los trabajadores y se benefician de su labor.

Llevar la novela hasta las costas de Kamchatka ofrece además una mirada a la alternativa soviética, que para el movimiento proletario japonés en 1929 representaba una visión nueva y esperanzadora del futuro. Los pescadores interaccionan con compañeros rusos y chinos que les hacen ver que existen otras maneras de organizar el trabajo y repartir sus beneficios. Por aquél entonces la URSS tenía apenas una década, y parecía aún una promesa real de cambio en las condiciones del proletariado.

Estilísticamente, Kobayashi busca provocar casi una reacción física en el lector. El barco es un lugar sucio, violento y degradado, donde adolescentes se prostituyen por un puñado de caramelos y la vida de un trabajador vale menos que la maquinaria que opera. No hay ningún intento tampoco de idealizar a los trabajadores, ni de presentarlos como modelos morales. Esta es una historia sin héroes, protagonizada por una masa que poco a poco despierta a su condición de clase explotada y aprende a organizarse para defender sus derechos.

Kanikosen tuvo un boom inesperado en Japón en 2008. Muchos relacionaron este renovado interés por la literatura proletaria con la creciente precarización del trabajo, especialmente entre los más jóvenes. La palabra «kanikōsen» apareció entre las diez «Palabras del Año» de 2008, y la obra tuvo varias versiones en teatro, cine y manga. Precisamente hace poco Gallo Nero ha publicado una traducción al castellano del manga de Fujio Gō de Kanikosen.

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Un comentario el “Kanikosen. El pesquero

  1. Pingback: Kanikosen. El pesquero | Kappa Bunko: Literatur...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en mayo 1, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: