Aprovechando que ayer fue el 50 aniversario de su muerte, hoy presentamos la traducción del poema «Kamome» («Gaviotas») de Miyoshi Tatsuji, incluido en su colección Suna no toride (El castillo de arena, 1946).
«Gaviotas»
Por fin es suya la libertad
Ellas aman en el cielo
Y en las nubes ellas duermen
Por fin es suya la libertad
Por fin es suya la libertad
Con el sol colgado en la pared del este
Al crepúsculo el mar es su comedor
Por fin es suya la libertad
Por fin es suya la libertad
Con el sol en la ventana del oeste
Al anochecer el mar es su sala de baile
Por fin es suya la libertad
Por fin es suya la libertad
Ellas son su propia patria
Ellas son su propia tumba
Por fin es suya la libertad
Por fin es suya la libertad
Viviendo en una sola estrella
Una palabra les basta
Por fin es suya la libertad
Por fin es suya la libertad
Hacen del amanecer la canción de la mañana
Y del anochecer la canción de la noche
Por fin es suya la libertad
A primera vista nos encontramos ante un poema extremadamente directo, que describe en lenguaje sencillo el día de un grupo de gaviotas junto al mar. Sin embargo, tiene que haber alguna razón para que el mismo verso «Por fin es suya la libertad» se repita doce veces en el poema. Y ¿por qué empieza el verso con la marca temporal «Por fin»? ¿Qué es lo que ha pasado para que las gaviotas tengan «por fin» su libertad? ¿Y que les privaba antes de ella?
Una posible interpretación, considerando el año de composición del poema, es que el «Por fin» se refiera al final de la II Guerra Mundial (1939-1945). Así, las gaviotas podrían representar al pueblo japonés, «por fin» libre después del hundimiento (¿como un «castillo de arena»?) del proyecto militar imperialista. A partir de los versos «Ellas son su propia patria/Ellas son su propia tumba», también hay quien ve en las gaviotas una metáfora de las almas de los muertos en la guerra, «por fin» libres una vez llegada la paz.
Por la estrecha relación de Miyoshi con el mundo de la educación, como autor de la letra de himnos de muchas escuelas, algunos interpretan en la elección de las gaviotas una referencia metafórica al uniforme de camisa blanca de los escolares japoneses de la época, muchos de los cuales fueron mobilizados en los últimos meses de la guerra.
Hay una conocida versión coral del poema con música de Kinoshita Makiko (1956-). Aquí os dejamos una versión cantada por el coro del Instituto de Bachillerato Asahikawa Este (Hokkaido).
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Karera sora de koi o shite
Kumo o karera no fushido to suru
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Taiyō o higashi no kabe ni kake
Umi ga yoake no shokudō da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Taiyō o nishi no mado ni kake
Umi ga higure no butō-shitsu da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Karera jishin ga karera no kokyō
Karera jishin ga karera no funbo
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Tsuini jiyū wa karera no monoda
Hitotsu no hoshi o sumika to shi
Hitotsu no kotoba de kototariru
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Tsui ni jiyū wa karera no mono da
Asayake o asa no uta to shi
Yūyake o yūbe no uta to su
Tsui ni jiyū wa karera no mono da