Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Okamoto Kidō

Hoy, 1 de marzo, se cumplen 75 años de la muerte del escritor y dramaturgo Okamoto Kidō.

Okamoto Kidō

Okamoto Kidō (1872-1939)

Kidō nació en Tokio el 15 de Noviembre de 1872, con el nombre Okamoto Keiji. Su padre Keinosuke, samurái siervo de la familia Tokugawa, trabajaba para la delegación británica en Japón, en cuya sede se instala con su familia en 1873. Keinosuke inculca en su hijo el gusto por la poesía clásica china, y su tío le enseñará la lengua inglesa y pondrá en contacto con las historias extranjeras de misterio. La familia Okamoto solía acudir con frecuencia al kabuki, por lo que desde pequeño Kidō mostrará un gran interés en el tema.

Tras graduarse de secundaria en 1890, Kidō comenzará a trabajar en el periódico Nichinichi Shinbun (actual Mainichi Shinbun), donde escribiría como crítico teatral y articulista, utilizando como seudónimo “Kyōkidō”. Durante décadas trabajó en diversos periódicos, llegando a vivir en Manchuria como corresponsal de guerra durante la guerra ruso-japonesa.

En 1896 publica su primera obra de kabuki, Shishinden (El salón de ceremonias) en el diario Kabuki Shinpō, y en 1902 estrena por primera vez en el teatro Kabuki-za de Tokio la obra Kogane no Sachi Uwasa no Takanami (Las altas olas de la orca dorada), en colaboración con Oka Onitarō. Pese a no ser un gran éxito, obras posteriores y su colaboración con el actor Ichikawa Sadanji II en el teatro Meiji-za desde 1908 lo llevaron a la cima del éxito. Su obra de 1911 Shuzenji Monogatari (Historia de Shuzenji) llegó a representarse en el Théâtre des Champs Elysées de París en 1927, interpretada por el actor Firmin Gémier . Con más de un centenar de composiciones, el éxito de Kidō llevó a la creación del concepto “Kidōmono” (“historia de Kidō”) como género.

Kidō también se dedicó a las seriaciones de relatos en prensa desde 1913 y hasta el día de su muerte, llegando a trabajar para más de un diario a la vez. De todas las series del autor, la más importante fue sin duda Hanshichi Torimonochō (Historias del detective Hanshichi), que comenzó en 1916 con carácter mensual, motivada por la lectura de las historias de Sherlock Holmes de Conan Doyle. Kidō buscó evitar lo fácil, que habría sido ubicar sus historias de detectives en el presente, y centró las aventuras de Hanshichi en un pasado cercano y con un mayor grado de ingenuidad, el periodo Edo (1603-1868). Lo que en un principio fueron tres entregas alcanza un éxito desmesurado, adaptándose a obra de kabuki en 1926 con Onoe Kikugorō VI en el papel del detective. En 1919 recupera al personaje con la serie de nueve entregas Hanshichi Kikigakichō (Anotaciones de Hanshichi). Cansado quizás de escribir sobre Hanshichi, en 1924 lanza la serie Miura Rōjin Mukashibanashi (Historias del anciano Miura), una especie de spin-off sobre un amigo del detective. Finalmente, en 1934, por petición del presidente de la editorial Kōdansha, gran aficionado al personaje, Kidō retomará de nuevo a Hanshichi y seguirá publicando sus aventuras hasta su muerte. La última pieza que escribiría fue un caso de Hanshichi: «Futari Nyōbō» («Las dos esposas»).

Desde 1936 se dedica a colaborar con ensayos en el Sunday Mainichi (suplemento dominical del Mainichi Shinbun). En 1937 ingresa en la Academia de las Artes y publica su último texto no dramático en la revista Tora. En 1938 sus últimos escritos teatrales para la revista Butai (fundada por él mismo en 1930).

Tumba Okamoto Kidō y su mujer

Tumba de Okamoto Kidō y su mujer en el cementerio de Aoyama (Tokio)

Okamoto Kidō murió el 1 de marzo de 1939 en Meguro (Tokio) a causa de una neumonía. Tras su muerte, su pupilo e hijo adoptivo Okamoto Kyōichi se propuso la labor de preservar y difundir la obra de su padre mediante la creación de la editorial Seiabō, cuya presidencia sigue ostentada por la familia en la figura de Okamoto Shūichi, nieto del autor.

Obras de Okamoto Kidō traducidas al español:
Hanshichi. Un detective en el Japón de los samuráis (Quaterni, 2012)
Fantasmas y samuráis. Cuentos modernos del Viejo Japón (Quaterni, 2013)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en marzo 1, 2014 por en Autores y etiquetada con , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: